Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2018

Sobre cómo los humanos contaminan el mundo con ruido


Fuente: http://www.dw.com

Somos más sensibles a los sonidos cuando nos molestan, es decir, cuando se convierten en ruido. Como consecuencia muchas especies pueden perder el equilibrio. ¿Cuán grande es el problema?

A principios del siglo XX, el microbiólogo Robert Koch, ganador del Premio Nobel, descubrió la causa de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el ántrax. El hecho de que también identificara una epidemia que mucho más tarde afectaría especialmente a quienes viven en una gran ciudad, quizás no sea nada sorprendente.

"Algún día el hombre tendrá que combatir el ruido de forma implacable como ha combatido el cólera o la peste”, escribió el científico alemán en 1905. Por aquel entonces, los motores de combustión y las máquinas de vapor ya existían, pero el ruido artificial todavía no desempeñaba el papel de hoy en día.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Hambrientos por pobres... y por indígenas



Conferencia de la FAO para América LAtina y el Caribe

Los pueblos originarios de América Latina y el Caribe sufren una mayor prevalencia de desnutrición y otros problemas alimentarios que se diluye en las cifras del hambre y las políticas nacionales 

Un grupo de niñas a la hora del almuerzo. ©FAO


En lo que va de siglo, el hambre ha disminuido de forma importante en América Latina (y el Caribe). Una serie de políticas nacionales —alimentación escolar, protección contra la pobreza, mejoras en la producción agrícola...—llevaron, por ejemplo, a los países de Sudamérica a reducir a la mitad el número de personas que no comían lo suficienteentre 2000 y 2015. Cuando el año pasado la tendencia cambió y el hambre volvió a crecer, las miradas se dirigieron a lugares como Venezuela (donde aumentó un 46%) o a situaciones de cuasiemergencia como Haití (uno de cada dos haitianos está subalimentado). Pero la luz de alarma también enfocó, al menos de refilón, a aquellos lugares, repartidos por todos los países, en los que los programas para asegurar que todos coman no estaban funcionando: entre ellos, destacan los más de 650 pueblos indígenas de la región.

sábado, 13 de enero de 2018

Argentina mira a sus bosques, pero aún no los cuida bien




Una manifestación realizada en 2017 en la capital de la provincia de Córdoba, Argentina, en contra de un proyecto oficial para relajar el ordenamiento territorial, y que hubiera favorecido una mayor deforestación, impidió que se concretara la iniciativa. Crédito: Sebastián Salguero/Greenpeace.

BUENOS AIRES, 11 ene 2018 (IPS) - Nunca en la historia parlamentaria de Argentina había pasado algo parecido: un millón y medio de personas en 2007 firmaron para pedir al Senado que sancionara una ley para reducir la deforestación. La norma fue rápidamente aprobada, y promulgada el 26 de diciembre de ese año. Pero 10 años después, el sabor es agridulce.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Oro y bosques, incompatibles en la Amazonía peruana


La minería, legal o no, está acabando con la biodiversidad de la mayor selva del mundo y mermando la salud y el hábitat de miles de indígenas

Puerto Maldonado (Perú) 7 DIC 2017 - 08:06 CET

Su amigo Alfredo estaba inusualmente preocupado y su mirada agotada por el insomnio. Se le había acercado para decirle: “Víctor, los he oído. Quieren matarte”. Pero aquellos hombres no hablaban de Víctor. La tarde del 19 de noviembre de 2015, tres sicarios encapuchados lo mataron a él, Alfredo Vracko, en el terreno amazónico que el apasionado ecologista protegía de los mineros de oro, exhausto por miles de denuncias lanzadas al viento.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Una tribu brasileña desafía a los mineros: “nuestra vida depende de la vida de la tierra y de la selva”


3 noviembre 2017

Los wajãpis han organizado protestas contra proyectos en su tierra.
© Survival

El pueblo indígena de los wajãpis en Brasil ha desafiado al Gobierno hostil del país para defender sus derechos territoriales.

Esta tribu ha difundido una contundente carta abierta en la que declaran: “Estamos en contra de la minería porque queremos defender nuestra tierra y nuestra selva. Según nuestras creencias, la tierra también es persona”.

jueves, 19 de octubre de 2017

El debate escondido sobre la ley de cabeceras de cuenca


Escrito por Prensa Cooperaccion


Ana Leyva y Dionel Martínez

En las últimas semanas hemos sido testigos del inicio de una campaña intensa de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en contra de la protección de cabeceras de cuenca. Esta campaña tuvo un espacio importante en el último Perumin de Arequipa1 – con el pretexto de la promulgación de la Ley N° 30640, que modificó el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos.

viernes, 29 de septiembre de 2017

JORGE RIECHMANN / FILÓSOFO Y ECOLOGISTA “El cambio climático es el síntoma pero la enfermedad es el capitalismo”



Jorge Riechmann, después de la entrevista.

MANOLO FINISH
26 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Profesor de Filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista y miembro de Ecologistas en Acción, Jorge Riechmann (Madrid, 1962) desgrana un buen puñado de reflexiones incómodas sobre un modelo de vida que dirige a la humanidad hacia el despeñadero. En su libro Autoconstrucción cataloga el siglo XXI como “la era de la gran prueba” porque, según dice, “somos la primera generación que entiende perfectamente lo que está pasando con el clima y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos”. Lo suelta a bocajarro, como un puñetazo entre los ojos. Consciente de que el pesimismo en estos tiempos de oscuridad tiene cada vez menos adeptos, Riechmann censura sin ambages la mercadotecnia del “buenismo” de la que hace gala el sistema convocando grandes cumbres climáticas en las que a muchos se les llena la boca con compromisos medioambientales y “energías verdes” pero luego estigmatizan a los movimientos ecologistas como ingenuos apestados. La realidad que dibuja es desoladora. Todo está en contra del planeta pero, frente a eso, no cabe la resignación. “Aún podemos actuar contra este modelo de producción salvaje porque no está sujeto a ninguna ley física, como lo está la naturaleza, que impida cambiarlo”. Es el mínimo espacio que este investigador apasionado deja abierto a la esperanza.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Puno: cuenca Coata corre grave peligro de contaminación


Según la hipótesis que maneja el Serfor, la muerte de peces, aves, ranas, entre otros, se habría originado por las aguas servidas que Juliaca y Caracoto vierten en este río.

Puno: cuenca Coata corre grave peligro de contaminación                                            

11 de Septiembre del 2017 - 09:49 » Textos: Correo Puno » Fotos: Difusión

Para la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) Puno, depedencia del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la muerte de cientos de ranas, peces y demás especies acuáticas en el río Coata, en el mes de junio, es el primer grito de auxilio de este contaminado ecosistema.

Según la hipótesis que maneja el Serfor, la muerte de peces, aves, ranas, entre otros, se habría originado por las aguas servidas que Juliaca y Caracoto vierten en este río.

“El río Coata recibe el aporte de los ríos Independencia y Torococha, este último es el punto de captación de agua potable para la ciudad de Juliaca y al mismo tiempo, es su receptor de aguas residuales. Por otro lado el río coata es el receptor de aguas residuales de Caracoto, esta dinámica desigual de aporte de fluidos ( aguas servidas en mayor cantidad que agua pura) ha generado un desequilibrio en el ecosistema de este cuerpo de agua”, informó.

Ecosistema. Herly Isidro Gonzáles, vocero de la entidad, explica que los ecosistemas tienen la capacidad de auto recuperación, sin embargo, al recibir agentes tóxicos en gran cantidad puede llegar a morir.

Por otro lado, el especialista, recuerda que durante el mes que se dio la mortandad de especies acuáticas, la corriente del río Torococha había diminuido, aportando menos cantidad de agua al

Estos factores generaron que el Coata no recibiera mayor aporte de aguas servidas, logrando que el ecosistema no pueda mitigar el los agentes tóxicos, los que a la vez envenenaron a los peces y aves, causándoles la muerte.

“Este ha sido el primer grito de auxilio de este ecosistema”, sentenció el biólogo.

Asimismo, indicó que este suceso pudo evitarse si estas dos ciudades contaran plantas de tratamiento de aguas residuales o por lo menos lagunas de oxidación que pueda recibir el desagüe.


miércoles, 23 de agosto de 2017

Desorden territorial, conflictos sociales y promoción de inversiones


Foto: http://1.bp.blogspot.com/

Por Luis Hallazi*

23 de agosto, 2017.- No es ninguna novedad que uno de los principales problemas históricos que tiene nuestro país sea la ocupación desordenada que hemos tenido sobre nuestro territorio. El Estado no ha podido hasta el momento diseñar una organización política y territorial clara que busque enfrentar la diversa problemática que se desprende como consecuencias de ese desorden. El proceso de descentralización sigue siendo sumamente débil, es más, los últimos cinco años el Ejecutivo ha tenido una política de recentralización de las principales decisiones del Estado concentradas en el ejecutivo; lo que nos lleva a preguntarnos sobre el fracaso del proceso de descentralización. Si a esto le agregamos una crisis generalizada en las instituciones debido a la corrupción, la situación se agrava.

Escasez de recursos y catástrofe climática, dos emergencias mundiales


Las predicciones del fin del mundo que hace la ciencia van más allá de la remota posibilidad de que un asteroide choque contra nuestro planeta. El riesgo es mucho más prosaico y cercano. Es más, nosotros mismos nos bastamos y nos sobramos para avanzar hacia un camino de no retorno. ¿Las razones? En este post vamos a abordar dos de ellas: la escasez de recursos y el avance del cambio climático.

miércoles, 26 de julio de 2017

China y la UE, una ambición medioambiental compartida


Europa y el gigante asiático pueden asumir el liderazgo contra el cambio climático, tras la salida de EEUU del Acuerdo de París. Reducir el uso del carbón, transformar la industria siderúrgica y aumentar la cooperación son algunos de sus retos

CÉLINE CHARVERIAT

Nube de contaminación sobre la ciudad china de Shanghai. 2008.
SUICUP

26 DE JULIO DE 2017
-------------------------------------------------------------------------
Coincidiendo con la cumbre entre la UE y China, el anuncio de Donald Trump, del pasado 1 de junio, con el que confirmaba que EE.UU. abandona el Acuerdo de París sobre el cambio climático, tuvo un lado esperanzador: es una oportunidad de oro para que la Unión Europea y China asuman un liderazgo compartido en las negociaciones para luchar contra el cambio climático.

lunes, 24 de julio de 2017

VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina: Declaración de Euskal Herria “Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”


Euskal Herria-País Vasco, 16 al 24 de julio de 2017



Delegados y delegadas de La Vía Campesina, en representación de nuestros movimientos y organizaciones, estamos reunidos en el País Vasco del 16 al 24 de julio de 2017 para celebrar nuestra VII Conferencia Internacional. Euskal Herria es una hermosa tierra de solidaridad, lucha, resistencia, con lengua propia, donde la tradición de la buena comida producida por los campesinos/as y pescadores/as locales se mantiene viva. Nosotros los campesinos/as, trabajadores/as rurales, sin tierra, pueblos indígenas, pastoralistas, pescadores/as artesanales, mujeres campesinas, y otros pueblos que trabajan en el campo de todo el mundo declaramos que alimentamos nuestros pueblos y construimos un movimiento para cambiar el mundo.

jueves, 20 de julio de 2017

"Hay tantos residuos de plástico en el mundo que podrían cubrir un país como Argentina": la advertencia de un grupo científicos sobre la contaminación que acecha al nuestro planeta


Redacción
BBC Mundo
7 horas


 GETTY IMAGES Hasta 2060 no tendremos la capacidad de reciclar la misma cantidad de plástico que hoy producimos.

¿Puedes imaginar 1.000 millones de elefantes? Y ahora, ¿puedes calcular cuánto pesan?

Pongámoslo más fácil: imagina el edificio Empire State de Nueva York.

miércoles, 19 de julio de 2017

La montaña sagrada que tenía un corazón de oro


El hallazgo de un importante yacimiento en tierras especialmente protegidas de Nueva Zelanda enfrenta a una empresa minera con la comunidad local
Vista general de la montaña de Karangahake. PROTECT KARANGAHAKE

 ............................................................................................

El hallazgo de un importante yacimiento de oro en una antigua mina en tierras protegidas de la Isla Norte de Nueva Zelanda está enfrentando a una empresa minera con la comunidad local, que considera el lugar un monte sagrado, además de una zona recreativa de una exuberante belleza natural. Sin embargo, la empresa cuenta con todos los permisos necesarios y el Gobierno insiste en que la actividad minera no afectará a la montaña.

sábado, 15 de julio de 2017

Científicos italianos investigarán contaminación del lago Titicaca


Fotografía: Andina.

Al equipo de científicos se sumará un grupo de profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano. Como se recuerda, un estudio reveló que en el lago se encontraron elementos de mercurio, cadmio, zinc y cobre.

sábado, 8 de julio de 2017

El tiempo se vuelve extraño: lluvia récord sigue a sequía récord


Sábado, 08 de julio del 2017

04:30

De los 12 años más calurosos hasta ahora registrados, 11 han ocurrido desde 2003 y el único fuera de ese rango fue 1998, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de EE.UU. en Asheville, Carolina del Norte.

 (Bloomberg) Texas registró el año más seco de su historia en 2011. Cuatro años más tarde debió sortear el año más húmedo hasta el momento.

El río Mississippi se elevó a niveles de inundación sin precedentes en 2011. En 2012 descendió a su segundo nivel más bajo.

El suelo: el gran desconocido del cambio climático


Es un agente regulador dentro del ciclo del carbono, con un papel fundamental en el equilibrio de los niveles de CO2 presentes en la atmósfera. La degradación sistemática que sufre, debido a la explotación inadecuada, genera procesos contaminantes

CARLOS HERNÁNDEZ

EUGENIO CELEDON

7 DE JULIO DE 2017

A la hora de hablar de cambio climático, con frecuencia tendemos a relacionar este fenómeno con imágenes de grandes plantas de producción industrial, atascos kilométricos o boinas de contaminación que cubren el cielo de las grandes ciudades. Sin embargo, existe una importante omisión que subyace bajo la idea que identifica la quema de combustibles fósiles como única causa del avance del calentamiento global. La acción del suelo, como agente regulador dentro del ciclo del carbono, le otorga un papel fundamental en el equilibrio entre los niveles de CO2 presentes en la atmósfera y el volumen de carbono acumulado en la superficie terrestre en forma de materia orgánica. De esta forma, la degradación sistemática que sufren gran parte de nuestros suelos, debido a la explotación inadecuada de los mismos, genera mediante la modificación de este balance captura/emisión, procesos contaminantes directamente responsables de en torno al 20% de la polución total por CO2, el 60% por metano y hasta el 80% de óxido nitroso --todos ellos gases de efecto invernadero--, según datos del Intergovernmental Panel on Climate Change. Una realidad ignorada por las instituciones gubernamentales y aún desconocida por gran parte de la opinión pública.

domingo, 11 de junio de 2017

El FOSPA y cómo detener el proceso de destrucción de la Amazonía

Fuente: http://www.otramirada.pe
Por: 
Róger Rumrrill

El proceso agresivo y desenfrenado de destrucción de la Amazonía sudamericana y en particular de la Amazonía Peruana continúa indetenible con graves consecuencias ambientales, sociales, culturales y políticas sobre todo para los pueblos indígenas.

Esta es la advertencia y el estado de alerta que acaba de declarar el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) realizado en la ciudad de Tarapoto,  en la Alta Amazonía del Perú, del 26 de abril al 1 de mayo en curso, con 1500 asistentes de los  países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

En la Carta de Tarapoto, suscrita por organizaciones indígenas andino-amazónicas y grupos de la sociedad civil, el FOSPA señala: “El modelo civilizatorio capitalista se expresa actualmente  en el desarrollo extractivista. Este es implementado a través de las empresas multinacionales y nacionales amparados por los Estados de la Amazonía que dejan de lado su papel de garantes de los derechos de los pueblos y la naturaleza, poniendo en serio peligro la sostenibilidad de los territorios, la soberanía alimentaria, aumentando nuestra vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y provocando graves cambios socioculturales en la naturaleza y la vida de los ciclos”.

sábado, 10 de junio de 2017

A reconectarse con la naturaleza antes de que sea demasiado tarde


El lema del Día Mundial del Ambiente de 2017, "Reconéctate con la naturaleza", subraya la idea de que manteniendo al planeta sano, nosotros también permaneceremos saludables.
---------------------------------------------------------------------------------

ROMA, 5 jun 2017 (IPS) - “Debemos ser plenamente conscientes de que sin un ambiente sano no gozaremos de nuestros derechos humanos básicos”, subrayó un experto de la ONU. Sin embargo, el presidente Donald Trump anunció el retiro de Estados Unidos, el mayor contaminador de la historia, del Acuerdo de París sobre cambio climático.

lunes, 5 de junio de 2017

Día Mundial del Medio Ambiente: conectar a las personas con la naturaleza


Tras la decisión de Donald Trump contra el cambio climático, Naciones Unidas realiza un llamamiento a preservar el medio natural

Imágenes del Día Mundial del Medio AmbienteUn niño abraza un árbol para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, en el bosque de Gokarna, en Katmandú (Nepal) NARENDRA SHRESTHA AP

El Día Mundial del Medio Ambiente es el evento anual más importante para promover la acción en favor de la naturaleza. Este año, el país anfitrión es Canadá, y el lema elegido tiene un amplio alcance, ‘Conectar a las personas con la naturaleza’, que será el eje de las celebraciones en todo el planeta en medio de la resaca por la decisión del presidente de Estados Unidos de retirar a su país el Acuerdo de París sobre el cambio climático.