Fuente: http://www.otramirada.pe
Por:
Róger Rumrrill
El proceso agresivo y
desenfrenado de destrucción de la Amazonía sudamericana y en particular de la
Amazonía Peruana continúa indetenible con graves consecuencias ambientales,
sociales, culturales y políticas sobre todo para los pueblos indígenas.
Esta es la advertencia y el estado de alerta que acaba de declarar el VIII Foro
Social Panamazónico (FOSPA) realizado en la ciudad de Tarapoto, en la
Alta Amazonía del Perú, del 26 de abril al 1 de mayo en curso, con 1500
asistentes de los países que integran la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA).
En la Carta de Tarapoto, suscrita
por organizaciones indígenas andino-amazónicas y grupos de la sociedad civil,
el FOSPA señala: “El modelo civilizatorio capitalista se expresa actualmente
en el desarrollo extractivista. Este es implementado a través de las
empresas multinacionales y nacionales amparados por los Estados de la Amazonía
que dejan de lado su papel de garantes de los derechos de los pueblos y la
naturaleza, poniendo en serio peligro la sostenibilidad de los territorios, la
soberanía alimentaria, aumentando nuestra vulnerabilidad frente a los impactos
del cambio climático y provocando graves cambios socioculturales en la
naturaleza y la vida de los ciclos”.