Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

"Los que son de otros lugares quieren desaparecernos"


Foto: Captura video RPP

Servindi, 26 de enero, 2018.- Luis Tayori Kendero, líder indígena del pueblo Arakbut, originario de la actual región Madre de Dios, brindó –al lado de Yesica Patiachi– un emotivo discurso que conmovió a los asistentes y al papa Francisco. Sus palabras sintetizaban la alarmante realidad de la Amazonia y los permanentes atropellos que enfrentan los pueblos originarios.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Gasoducto del Sur: un proyecto que comienza a oxidarse


Postergaciones. Traer el gas para el sur se ha vuelto un dolor de cabeza. Después de 10 años, el proyecto sufrió una nueva estocada con el anuncio del Gobierno de relicitarlo a fines del próximo año.

26 Nov 2017 | 6:25 h
Abandonado. En Pampallaqta (Cusco) se encuentran en deplorables condiciones los ductos que llevarían el gas natural a la zona sur del Perú. Foto: Melissa Valdivia

Redacción:
Luis Alvarez

Emiliano Ccasa tiene 47 años. Vive en la comunidad de Pampallaqta, a dos horas de la ciudad de Cusco, donde están tendidos dos kilómetros de las tuberías. Ductos que iban a transportar el gas natural de la selva de Camisea a los puertos de Arequipa y Moquegua para la fabricación de energía. Desde que se predecía la cancelación del contrato al consorcio constructor, Gasoducto Sur Peruano (GSP) integrado por las empresas Odebrecht, Graña y Montero y Enagás, los trabajos comenzaron a abandonarse.

jueves, 27 de julio de 2017

PPK: un año desmantelando políticas ambientales


Escrito por Prensa Cooperaccion



Al cumplir sus primeros 12 meses como presidente constitucional, debemos reconocer que Pedro Pablo Kuczynski viene cumpliendo fielmente una de sus promesas: "no exagerar" en la normativa ambiental, "ser realistas" para atraer inversiones(1).

lunes, 17 de julio de 2017

Disponen inamovilidad de los peruanos para el 22 de octubre


Ciudadanos de la zona urbana no pueden abandonar sus viviendas entre las 8:00 y 17:00 horas
Disponen inamovilidad de los peruanos para el 22 de octubre

17 de Julio del 2017 - 14:55 » Textos: Correo
…………………………………………………………………………………………
Para el 22 de octubre está programado el censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

jueves, 13 de julio de 2017

Nación Wampis tomará acciones frente a la amenaza de la minería ilegal


Operativo realizado por Wampís a campamento de minería ilegal en Pastacillo – julio 2016 Foto: Jacob Balzani


Por Roger Tunque

Servindi, 13 de julio, 2017.- En un reciente comunicado, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis  (GTANW) dio a conocer que en las próximas semanas tomarán acciones para frenar la destrucción de su territorio frente a la minería ilegal.
La medida, según consta en el documento que difundió el GTANW, se da ante la inacción y la falta de respuesta eficaz por parte del Estado frente a las reiteradas solicitudes que exigían el cumplimiento del acuerdo de noviembre del 2016 para la ejecución de la interdicción en el río Santiago.

sábado, 8 de julio de 2017

Miles marchan en Perú contra el posible indulto a Fujimori


“Esto no es un indulto, es un perdón médico”, dijo el presidente Kuczynski horas antes de la movilización


Manifestantes en Lima contra el indulto a Fujimori. GUADALUPE PARDO REUTERS

Decenas de miles de ciudadanos recorrieron la noche del viernes las calles de Lima, Arequipa, Cajamarca, Cuzco y Huancayo para expresar su rechazo al anuncio de un posible indulto al reo y exmandatario Alberto Fujimori, planteado hace un par de semanas por el presidente Pedro Pablo Kuczynski y que reiteró esa misma mañana en un programa de radio.

martes, 4 de julio de 2017

OSCAR MOLLOHUANCA Y LOS DIRIGENTES DE ESPINAR

Fuente: cooperaccion



José De Echave C.

El próximo 4 de julio, en la ciudad de Ica, se realizará la audiencia final del caso del ex alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca y varios otros dirigentes sociales de esa provincia de Cusco.

Cinco razones para archivar la Ley Pulpín 2.0.


Publicado el Junio 13, 2017
Afiche: http://trabajodigno.pe

Autor: Enrique Fernández-Maldonado

Ley de Empleo Juvenil: Día clave (para su archivo)

Hoy martes 13 de junio, en la vigésimo tercera sesión ordinaria de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, se tiene previsto discutir el dictamen del Proyecto de Ley N° 1104-2016-PE, sobre Empleo Juvenil, promovido por el Ejecutivo y en particular, por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados Carraro.

viernes, 30 de junio de 2017

Usuarios de programa Pensión 65 sube a 500 mil


Esta es la tercera subvención económica del año, la cual se hará efectiva desde el 3 de julio para 402 mil 690 usuarios que cobrarán en las 474 agencias del Banco de la Nación.

30 Jun 2017 | 11:40 h
Redacción:LR

Unos 2 mil adultos mayores fueron incluidos en el padrón de usuarios del bimestre mayo-junio de 2017 delPrograma Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, y ahora atenderá a 507 mil personas en pobreza extrema a nivel nacional.

domingo, 11 de junio de 2017

El FOSPA y cómo detener el proceso de destrucción de la Amazonía

Fuente: http://www.otramirada.pe
Por: 
Róger Rumrrill

El proceso agresivo y desenfrenado de destrucción de la Amazonía sudamericana y en particular de la Amazonía Peruana continúa indetenible con graves consecuencias ambientales, sociales, culturales y políticas sobre todo para los pueblos indígenas.

Esta es la advertencia y el estado de alerta que acaba de declarar el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) realizado en la ciudad de Tarapoto,  en la Alta Amazonía del Perú, del 26 de abril al 1 de mayo en curso, con 1500 asistentes de los  países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

En la Carta de Tarapoto, suscrita por organizaciones indígenas andino-amazónicas y grupos de la sociedad civil, el FOSPA señala: “El modelo civilizatorio capitalista se expresa actualmente  en el desarrollo extractivista. Este es implementado a través de las empresas multinacionales y nacionales amparados por los Estados de la Amazonía que dejan de lado su papel de garantes de los derechos de los pueblos y la naturaleza, poniendo en serio peligro la sostenibilidad de los territorios, la soberanía alimentaria, aumentando nuestra vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y provocando graves cambios socioculturales en la naturaleza y la vida de los ciclos”.

martes, 30 de mayo de 2017

¿Por qué el fujimorismo derogó el D. Leg. 1333?

Con los votos del fujimorismo se derogó norma que afectaba el respeto a las propiedades comunales. Lejos de un respaldo a la causa indígena, detrás de esta postura habría un interés político en contra del Gobierno. ¿Se mantendrá consecuente Fuerza Popular con postura asumida frente al decreto 1333?

jueves, 25 de mayo de 2017

Las razones jurídicas para derogar el Decreto Legislativo N° 1333



Por Luis Hallazi*

25 de mayo, 2017.- El decreto legislativo fue publicado el viernes 6 de enero del 2017, dentro de las facultades otorgadas por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo. Actualmente el D.L. N°1333 está en vigencia. Sin embargo, según el reglamento del Congreso de la República, artículo 90, debe haber un control sobre la legislación delegada; si el decreto contraviene la Constitución o excede el marco de la delegación de facultades; la Comisión de Constitución recomienda la derogación. Eso fue lo que paso, la Comisión de Constitución y Reglamento, presidida por el congresista Miguel Torres recomendó su derogación bajo sólidos fundamentos.

martes, 23 de mayo de 2017

Defensoría presenta "Radiografía de la corrupción en el Perú"


 Portada del informe "Radiografía de la corrupción en el Perú" de la Defensoría del Pueblo

Por Róger Tunque

Servindi, 22 de mayo, 2017.- El reciente informe de la Defensoría del Pueblo “Radiografía de la corrupción en el Perú”, detalla que la corrupción ocasiona una pérdida anual de 12 mil 600 millones de soles, lo que representa el 10 por ciento del presupuesto nacional.
Para el informe, la Defensoría elaboró el Mapa de la corrupción, en el que se muestran los casos de corrupción que se encuentran en trámite en la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción, al 31 de diciembre último.

viernes, 5 de mayo de 2017

Pleno aprobó derogatoria del DL 1323 en un duro golpe a la lucha contra los crímenes de odio


El Decreto Legislativo 1323 agravaba las penas para los crímenes de odio y la violencia de género. Sin embargo, podría ser derogado por el Pleno del Congreso. 


Foto: La República.

Como se recuerda, dicha norma, promulgada el pasado 6 de enero, modificaba el Código Penal para elevar el rango de las penas por estas causales de violencia. Agrava las penas por homicidios que tengan "móviles de intolerancia o discriminación, tales como el origen, la raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural"

domingo, 30 de abril de 2017

Piden que dejen de hostigar a comunidades de la Reserva Yaguas



Servindi, 30 de abril, 2017.- "A pesar de que el proceso de consulta previa aún no ha concluido, SERNANP está tomando decisiones unilateralmente y contratando guardaparques para la Zona Reservada Yaguas para impedir que nuestros comuneros hagan uso tradicional de sus bosques y recursos para la convivencia de nuestros pueblos".

Loreto: indígenas tomaron lote 192 para exigir mayor pago por uso de sus tierras


/ Miércoles 26 de Abril, 2017
Foto: Daniel Carbajal

Desde el sábado pasado, unos 600 nativos de las comunidades de Los Jardines y Nueva Alianza de Capahuari tomaron las instalaciones del lote 192, ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto), informó El Comercio.

sábado, 22 de abril de 2017

Detienen a dos extranjeros luego de cine foro en Cusco


¡Último minuto!: Luego de aproximadamente cinco horas de detención los ciudadanos extranjeros fueron liberados en la medianoche del viernes 21 de abril. Sin embargo, al parecer, aún no podrían salir de Cusco porque tendrían que firmar un documento policial el día lunes. Así lo reportó José de Echave de la asociación CooperAcción, vía Twitter.

viernes, 21 de abril de 2017

Congreso pretende agravar criminalización de protestas


Para leer y descargar el dictamen puede dar clic aquí

Imagen referencial. Fotografía: La República.

CNDDHH alertó que Congreso plantea reforma constitucional para ampliar las detenciones preliminares para casos de crimen organizado, sin embargo también afectaría a defensores de derechos, agravando la criminalización de la protesta social. 

Servindi, 20 de abril, 2017.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) alertó que desde el Congreso de la República se pretende agravar la criminalización de las protestas sociales que realizan los defensores de derechos humanos.

ANTE EL INTENTO ILEGAL DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PODRÍA AGRAVAR LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL


COMUNICADO


La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) alerta la intención congresal de concretar ilegalmente una reforma constitucional para ampliar las detenciones preliminares hasta por 48 horas, y hasta por 15 días por cargos de crimen organizado, con lo que se podría agravar la criminalización de las y los defensores de derechos humanos que lideran y/o participan en protestas en defensa de sus comunidades.

martes, 18 de abril de 2017

El genocidio perpetrado contra los mayorunas por Fernando Belaúnde


April 15, 2017


Uno de los hechos que más violentan la historia y la memoria en nuestro país, es el crimen cometido en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, contra los indígenas Matses en el Alto Yavari.