Redacción
BBC
Mundo
7
horas
GETTY IMAGES Hasta 2060 no tendremos la
capacidad de reciclar la misma cantidad de plástico que hoy producimos.
¿Puedes
imaginar 1.000 millones de elefantes? Y ahora, ¿puedes calcular cuánto pesan?
Pongámoslo más fácil: imagina el
edificio Empire State de Nueva York.
Ahora multiplícalo por 25.000.
Ese
peso sería el equivalente del de todo el plástico que ha producido el
hombre en los últimos 65 años: 8.300 millones de toneladas.
Al menos eso estima un grupo de
científicos liderados por Roland Geyer, de la Universidad de California en
Santa Bárbara (EE.UU.), que calcularon por primera vez la cantidad de este
material generada en el planeta desde los inicios de su producción industrial.
Lo escalofriante de la cifra es
que más mitad de esa cantidad se produjo en los últimos 13 años.
Y no solo eso: más del 70% de la producción total se
encuentra ahora en los flujos de desechos de los vertederos y en los
océanos: unos 6.300 millones de toneladas.
Entonces, ¿hacia dónde vamos?
¿Un
planeta de plástico?
El gran problema del plástico es
consustancial a su utilidad: la mayoría de los productos fabricados de este
material tienen una vida útil muy corta y suelen ser desechados con facilidad.
Está por todos lados: desde la
envoltura de los alimentos y la ropa, hasta la mayoría de los dispositivos
electrónicos que usamos.
GETTY IMAGES ¿Nos convertiremos
en un planeta de plástico?
Pero son precisamente esas
características las que ahora nos presentan un riesgo como especie.
Ningún tipo de plástico es
biodegradable, al menos no los de uso común.
La única manera de eliminarlo es
mediante un proceso de descomposición conocido como pirólisis o por
incineración, aunque este último procedimiento no es recomendado por sus
efectos nocivos para la salud y al medio ambiente.
Mientras tanto, los residuos se
acumulan.
"Hay
suficientes restos de plástico en el mundo para cubrir un país entero del
tamaño de Argentina", explicó Greyer a Jonathan Amos, corresponsal de
Ciencia de la BBC.
"Nos
dirigimos rápidamente hacia un 'planeta de plástico', y si no queremos vivir en
ese tipo de mundo, tal vez tengamos que repensar la forma en que usamos algunos
materiales ", dijo.
Alerta
en los océanos
Un informe preliminar del
estudio, publicado en 2015, causó revuelo luego de que se conociera que cada año se vierten unos ocho millones de
toneladas de basura al mar.
Según explica el corresponsal de
Ciencia de la BBC, este flujo particular de desechos hacia los océanos es
probablemente el que generó más preocupación, por la evidencia de que el
material estaba entrando en la cadena alimentaria de los peces y otras
criaturas marinas.
GETTY IMAGES Las tortugas se encuentran entre
las principales especies marinas que mueren al confundir desechos plástico con
alimentos.
El oceanólogo Erik van Sebille,
de la Universidad de Utrecht, en Holanda, explicó a la BBC que la proliferación
del polímero en los mares está generando un "tsunami de residuos de plástico", que amenaza la
vida en los mares.
"Necesitamos un cambio
radical en la forma en que nos ocupamos de los desechos de plástico. Como van
las cosas, hasta 2060 no tendremos la capacidad de reciclar la misma cantidad
de plástico que hoy producimos", comentó.
Problemas
con el reciclaje
Aunque muchas empresas intentan
aumentar el reciclaje de plásticos y se proponen nuevas alternativas
biodegradables, la producción del material tradicional es tan simple en la
actualidad que constituye una práctica difícil de erradicar.
Richard Thompson, profesor de
Biología Marina en la Universidad de Plymouth, en Inglaterra, explicó al
corresponsal de Ciencia de la BBC que todavía no contamos con la tecnología
suficiente para reciclar todo el plástico que se produce.
Sin embargo, según explicó Geyer,
una ventaja del plástico es que, al reciclarse, podría mantenerse en uso.
Una botella de agua, por ejemplo,
puede reciclarse hasta 20 veces sin que pierda propiedades el material.
GETTY IMAGES Una botella de agua
podría reciclarse hasta 20 veces. Sin embargo, la mayoría termina en los
océanos.
Sin embargo, más de 90% de los
residuos de plástico que existen hoy en la naturaleza, no fueron reciclados ni
una sola vez.
De acuerdo con Geyer, de no
tomarse medidas, para 2050, se habrán generado más de 12.000 millones de
toneladas de residuos de plástico.
Lo suficiente para sonar todas
las alarmas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario