Por Baher Kamal
El
lema del Día Mundial del Ambiente de 2017, "Reconéctate con la
naturaleza", subraya la idea de que manteniendo al planeta sano, nosotros
también permaneceremos saludables.
---------------------------------------------------------------------------------
ROMA,
5 jun 2017 (IPS) - “Debemos ser plenamente conscientes de que
sin un ambiente sano no gozaremos de nuestros derechos humanos básicos”,
subrayó un experto de la ONU. Sin embargo, el presidente Donald Trump anunció
el retiro de Estados Unidos, el mayor contaminador de la historia, del Acuerdo
de París sobre cambio climático.
En el marco del Día Mundial de Ambiente, que se
celebra este lunes 5, el relator especial de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas) para derechos humanos y ambiente, John H. Knox, declaró en
Ginebra: “Todos debemos alarmarnos frente a la acelerada pérdida de
biodiversidad, de la que dependen los ecosistemas saludables”.
Es tal la dependencia de
ecosistemas saludables para la nutrición, la vivienda, la vestimenta y el agua
misma que bebemos, además del aire que respiramos, que Knox recordó: “sin
embargo, las áreas boscosas disminuyen, los ecosistemas marinos están cada vez
más cercados y se estima que las poblaciones de animales vertebrados se
redujeron en más de la mitad desde 1970”.
De hecho, muchos científicos
temen que estemos al comienzo de la sexta extinción mundial de especies, la
primera en más de 60 millones de años, indicó el profesor de derecho
internacional de la estadounidense Universidad de Wake Forest.
“Los estados llegaron a acuerdos
para luchar contra las causas de la pérdida de biodiversidad, que incluye a la
destrucción de hábitats, la sobreexplotación, la caza furtiva, la contaminación
y el cambio climático”, recordó Knox.
“Pero los mismos estados fallan
de forma lamentable en el cumplimiento de sus compromisos, los que buscan
revertir las tendencias perturbadoras”, apuntó.
Tala,
pesca y caza ilegal
Knox recordó que casi una tercera
parte de los sitios naturales que son Patrimonio Mundial soportan la caza
furtiva, la tala y la pesca ilegales, lo que ha dejado a especies en peligro al
borde de la extinción y ha puesto en riesgo a las fuentes de ingresos y el
bienestar de comunidades que dependen de ellas.
“La extinción de especies y la
pérdida de la diversidad microbiana socava nuestros derechos a la vida y a la
salud al destruir posibles fuentes de nuevos medicamentos y debilitar la
inmunidad de los seres humanos”, explicó.
“La menor variedad, producción y
seguridad de la pesca y de la agricultura pone en peligro nuestro derecho a la
alimentación. La capacidad diezmada de la naturaleza de filtrar, regular y
almacenar agua amenaza el derecho al agua limpia y segura”, añadió.
El experto independiente de la
ONU insistió en que la biodiversidad y los derechos humanos están
“interrelacionados y son interdependientes” y que los estados tienen la
obligación de protegerlos a ambos.
El
mundo debe tomar medidas de forma urgente para reducir otro 25 por ciento las
emisiones contaminantes previstas para 2030, señala el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente. Crédito: PNUMA.
---------------------------------------------------------------------------
Sin
biodiversidad ni seguridad alimentaria ni nutrición
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que la biodiversidad es
“esencial” tanto para la seguridad alimentaria como para la nutrición.
“Miles de especies
interconectadas constituyen una red vital de biodiversidad en los ecosistemas
de los que depende la producción mundial de alimentos”, señala la FAO.
“Con la erosión de la
biodiversidad, la humanidad pierde el potencial para adaptar los ecosistemas a
nuevos desafíos, como el crecimiento demográfico y el cambio climático.
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos está intrínsecamente vinculado al
mantenimiento de la biodiversidad”, alerta.
La agencia aporta algunos datos clave al respecto.
De las 8.800 razas de animales
conocidas, siete por ciento están extintas y 17 por ciento, en peligro de
extinción. Y de las más de 80.000 especies de árboles, menos de uno por ciento
ha sido estudiada para su posible uso.
El pescado aporta 20 por ciento
de la proteína animal a cerca de 3.000 millones de personas. Solo 10 especies
proporcionan 30 por ciento de la captura marina y 10 especies, alrededor de 50
por ciento de la producción acuícola.
Mientras, más de 80 por ciento de
la dieta de los seres humanos procede de las plantas. Y solo cinco cereales
aportan 60 por ciento del aporte calórico.
La
tierra finita
La Convención de la ONU para la lucha contra la
Desertificación (UNCCD) se concentra en la tierra, “que es finita en
cantidad”.
La competencia por bienes y
servicios aumenta las presiones sobre los recursos terrestres en prácticamente
todos los países, alerta.
La
conexión con la naturaleza nos convierte en guardianes de nuestro planeta. Para
el director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Erik
Solheim, la cercanía con la naturaleza nos ayuda a ver la necesidad de
protegerla. Crédito: PNUMA.
-----------------------------------------------------------------------------------------
La variabilidad climática, el
crecimiento demográfico y la globalización económica generan un cambio de uso
de la tierra y malas prácticas de gestión en todas las escalas, señala el
documento. Por lo general, esos cambios y prácticas seguirán degradando el
valor “real” actual y futuro de nuestros recursos terrestres, como el suelo, el
agua y la biodiversidad.
“Ahora es momento de reconocer
los límites biofísicos a la productividad de la tierra y la necesidad de
restablecer la multifuncionalidad tanto de nuestros paisajes naturales como de
los de producción. La evidencia comprueba la necesidad de actuar a corto plazo
para evitar posibles resultados negativos e irreversibles a mediano y largo
plazo”, añadió.
La secretaría de la UNCCD, con
sede en Bonn, indicó que su Perspectiva
Mundial de la Tierra (GLO, en inglés) ofrece una visión estratégica
para transformar la forma en que pensamos sobre el valor, el uso y la gestión
de nuestros recursos terrestres, mientras planificamos un futuro más resiliente
y sostenible.
La primera edición del GLO es la
nueva publicación emblemática de la UNCCD, al igual que la Perspectiva Mundial
sobre Biodiversidad, del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y la
Perspectiva sobre el Medio Ambiente Mundial, del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
“Es una plataforma de comunicaciones y de
publicación estratégica que demuestra la importancia central de la calidad de
la tierra para el bienestar de los seres humanos, analiza las tendencias
actuales en la degradación, la pérdida y la conversión de la tierra, identifica
los factores responsables y analiza los impactos, así como ofrece escenarios de
oportunidades y desafíos futuros”, indica.
“La pérdida tanto de la calidad
como de la cantidad de recursos terrestres saludables y productivos es un
motivo de preocupación inmediato, en especial en los países en desarrollo y en
aquellos con una elevada proporción de tierras secas frágiles y vulnerables”,
añadió.
Esos son algunos de los motivos
por los cuales el lema de este Día Mundial del Ambiente, “Reconéctate con la
naturaleza”, subraya los vastos beneficios, desde la seguridad alimentaria,
pasando por las mejoras a la salud y el suministro de agua hasta la estabilidad
climática, que los sistemas naturales y un ambiente limpio ofrecen a la
humanidad. Pero hay más razones.
Salud
mental, estrés, depresión
Numerosos estudios prueban que
pasar tiempo en espacios verdes es bueno para algunos problemas de salud mental
como el estrés y la depresión. Esta última, que afecta a 350 millones de
personas, es la principal causa de discapacidad a escala mundial, según la ONU.
“El espacio verde urbano es un
arma clave en la lucha contra la obesidad: se estima que las 3,2 millones de
muertes prematuras de 2012 pueden atribuirse a la falta de actividad física”,
precisa el foro mundial.
Cada vez son más las ciudades que
plantan árboles para mitigar la contaminación aérea, el mayor riesgo ambiental
para la salud. De hecho, 6,5 millones de personas mueren por año debido a la
exposición diaria a un aire de mala calidad.
Por último, la ONU recuerda que
el uso de plantas en la medicina tradicional se remonta a los comienzos de las
civilizaciones y que la medicina herbal tiene claros efectos terapéuticos
reconocibles y desempeña un papel importante en la atención primaria de la
salud en muchos países en desarrollo.
Los analgésicos comunes y los
tratamientos contra la malaria (paludismo), así como los fármacos empleados en
la lucha contra el cáncer, enfermedades coronarias y presión alta, derivan de
las plantas.
¿Todavía necesitan más razones
para conectarse, o mejor dicho, para reconectarse, con la naturaleza?
Traducido
por Verónica Firme
No hay comentarios:
Publicar un comentario