domingo, 18 de marzo de 2018

Proteger el derecho a una educación de calidad con igualdad de género: nuestro compromiso



Comunicado del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú


Proteger el derecho a una educación de calidad con igualdad de género: nuestro compromiso

El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú expresa su preocupación por la decisión de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que ordena suspender parcialmente la implementación del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de Educación Básica.

Esta modificación del currículo –que fuera formulado en consulta nacional por el Ministerio de Educación en su rol de ente rector nacional–  afectaría el derecho de más de  7 millones de niños, niñas y adolescentes a una educación básica de calidad que los proteja y forme para la vida, sin discriminación y con igualdad de oportunidades.

La Rinconada y el Gamonalismo del Siglo XXI


Por:    Soc. QUEA SANCHEZ FRITZ[1]

Hasta principios del siglo XX, más del 80% de la población vivía en el campo. Allí los campesinos vivían en un mundo tradicional, sometidos a la autoridad, al abuso de los hacendados y aliados en condiciones de trabajo servil, esto ocurría por que la población rural, en su mayoría no tenía instrucción educativa, porque lo esencial del gamonal era dominar la mano de obra indígena.

Recordemos a José Carlos Mariátegui, en su texto “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en el tema del problema del indio menciona que; "El término gamonalismo no designa sólo una categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes propietarios. Designa todo un fenómeno" y el Mensaje a la Nación del General Juan Velazco Alvarado con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, decía: “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”. Pensando en un proceso irreversible para sentar bases para la justicia social y la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria. Sin embargo, ahora, en pleno siglo XXI todos pensamos que esta realidad social caótica se había acabado, pero no es así. Este tipo de dominación al estilo gamonal, se enquistó en otras esferas de producción económica - social.

Ahí encontramos el caso del Centro Poblado La Rinconada, donde aún persiste esta precaria realidad social, de explotación del hombre por el hombre, al estilo capitalista, donde prima el individualismo, la plusvalía[2] y acumulación de capital.

sábado, 17 de marzo de 2018

Sobre cómo los humanos contaminan el mundo con ruido


Fuente: http://www.dw.com

Somos más sensibles a los sonidos cuando nos molestan, es decir, cuando se convierten en ruido. Como consecuencia muchas especies pueden perder el equilibrio. ¿Cuán grande es el problema?

A principios del siglo XX, el microbiólogo Robert Koch, ganador del Premio Nobel, descubrió la causa de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el ántrax. El hecho de que también identificara una epidemia que mucho más tarde afectaría especialmente a quienes viven en una gran ciudad, quizás no sea nada sorprendente.

"Algún día el hombre tendrá que combatir el ruido de forma implacable como ha combatido el cólera o la peste”, escribió el científico alemán en 1905. Por aquel entonces, los motores de combustión y las máquinas de vapor ya existían, pero el ruido artificial todavía no desempeñaba el papel de hoy en día.

martes, 13 de marzo de 2018

Por qué las instituciones para menores no protegen a la infancia



En América Latina y el Caribe, unos 240.000 adolescentes y niños viven en instituciones, hogares u orfanatos, pero esta solución les expone a violaciones diversas de sus derechos


Una menor en un instituto de Guatemala. UNICEF/MANUEL MORENO


En América Latina y el Caribe, unos 240.000 niños, niñas y adolescentes viven actualmente en instituciones, hogares u orfanatos. De ellos, se estima que el 10% es menor de tres años y unos 50.000 tienen alguna discapacidad. Una realidad intolerable que tiene como víctimas a los más vulnerables e indefensos de nuestras sociedades. Pero ¿por qué decimos no a que vivan en estas instituciones? ¿Estamos en contra de los orfanatos? ¿Acaso preferimos que haya niños en la calle? Evidentemente, no. Entonces, ¿por qué insistimos en que no existe ninguna razón objetiva para que continúe habiendo niños menores de tres años internados? ¿O que el encierro de niños, niñas y adolescentes para su “protección” es inadmisible?

sábado, 10 de marzo de 2018

‘Pacificum’, el documental peruano para enamorarse del mar

Fuente: https://elpais.com

El largometraje ganador del Premio del Público en el Festival de Lima llegará a Netflix próximamente



Las ballenas jorobadas del norte de Perú pueden pesar hasta 30 toneladas.

La artista visual y directora de cine Mariana Tschudi fue una de las cineastas que en 2017 estrenaron largometrajes sobre el vínculo entre el ser humano y el entorno natural, al igual que Diego Sarmiento, Oscar Catacora y Sebastien Jallade. Pacificum, el retorno del océano fue la película más votada por el público en el Festival de Cine de Lima en agosto y está en proceso de traducción para su programación en Netflix en los próximos meses.

¿Guerra contra la corrupción o contra las alternativas al neoliberalismo?



Silvina M. Romano es Dra. en Ciencia Política.


Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires.

El problema de América Latina es la corrupción, pero no la corrupción “a secas”, sino especialmente aquella asociada a los gobiernos progresistas o posneoliberales1. Lo aseveran los think-tanks, los asesores de Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y voces expertas sobre lo que “sucede” en la región2.

Noam Chomsky: “La gente ya no cree en los hechos”



A punto de cumplir 90 años, acaba de abandonar el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Allí revolucionó la lingüística moderna y se convirtió en la conciencia crítica de Estados Unidos. 'Babelia' visita al gran intelectual en su nuevo destino, Arizona

Noam Chomsky, en su despacho de la Universidad de Arizona en Tucson. APU GOMES


Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) hace tiempo que superó las barreras de la vanidad. No habla de su vida privada, no usa móvil y en un tiempo donde abunda lo líquido y hasta lo gaseoso, él representa lo sólido. Fue detenido por oponerse a la guerra de Vietnam, figuró en la lista negra de Richard Nixon, apoyó la publicación de los papeles del Pentágono y denunció la guerra sucia de Ronald Reagan. A lo largo de 60 años no hay lucha que se le haya escapado. Igual defiende la causa kurda que el combate contra el cambio climático. Tan pronto aparece en una manifestación de Occupy Movement como respalda a los inmigrantes sin papeles. Inmerso en la agitación permanente, el joven que en los años cincuenta deslumbró al mundo con la gramática generativa y sus universales, lejos de dormirse en las glorias del filósofo, optó por el movimiento continuo. No importó que le acusasen de antiamericano o extremista. Él siempre ha seguido adelante, con las botas puestas, enfrentándose a los demonios del capitalismo. Ya sean los grandes bancos, los conglomerados militares o Donald Trump. Incombustible, su última obra lo vuelve a confirmar. En Réquiem por el sueño americano (editorial Sexto Piso) vuelca a la letra impresa las tesis expuestas en el documental del mismo título y denuncia la obscena concentración de riqueza y poder que exhiben las democracias occidentales. El resultado son 168 páginas de Chomsky en estado puro. Vibrante y claro. Listo para el ataque.

jueves, 8 de marzo de 2018

Justicia es esquiva para víctimas de violencia machista en Perú



Este artículo es parte de la cobertura de IPS sobre el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, que este año tiene como tema: “Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres”.

Por Mariela Jara

Arlette Contreras, quien tras sufrir un intento de feminicidio se transformó en una activista contra la violencia machista, mientras con el micrófono en mano convocaba a la movilización por el Día de la No Violencia Contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2017, en el feminista Centro Flora Tristán. Detrás carteles con la consigna Ni Una Menos. Crédito: Mariela Jara/IPS

LIMA, 6 mar 2018 (IPS) - Indignación y repudio causó la sentencia judicial exculpatoria al agresor de Arlette Contreras, protagonista de una caso emblemático de lucha por justicia en el país y que fue uno de los gérmenes para el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en Perú.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Hambrientos por pobres... y por indígenas



Conferencia de la FAO para América LAtina y el Caribe

Los pueblos originarios de América Latina y el Caribe sufren una mayor prevalencia de desnutrición y otros problemas alimentarios que se diluye en las cifras del hambre y las políticas nacionales 

Un grupo de niñas a la hora del almuerzo. ©FAO


En lo que va de siglo, el hambre ha disminuido de forma importante en América Latina (y el Caribe). Una serie de políticas nacionales —alimentación escolar, protección contra la pobreza, mejoras en la producción agrícola...—llevaron, por ejemplo, a los países de Sudamérica a reducir a la mitad el número de personas que no comían lo suficienteentre 2000 y 2015. Cuando el año pasado la tendencia cambió y el hambre volvió a crecer, las miradas se dirigieron a lugares como Venezuela (donde aumentó un 46%) o a situaciones de cuasiemergencia como Haití (uno de cada dos haitianos está subalimentado). Pero la luz de alarma también enfocó, al menos de refilón, a aquellos lugares, repartidos por todos los países, en los que los programas para asegurar que todos coman no estaban funcionando: entre ellos, destacan los más de 650 pueblos indígenas de la región.

martes, 6 de marzo de 2018

“Los antropólogos viven en una torre de marfil en sus universidades”




Servindi comparte una serie de diálogos con el antropólogo norteamericano Thomas Moore, quién lleva varias décadas acompañando de cerca al movimiento indígena, en particular de Madre de Dios, y es un reconocido especialista en la problemática de los pueblos amazónicos.

Servindi, 6 de marzo, 2018.- Durante una entrevista con Servindi, el antropólogo Thomas Moore criticó a sus colegas, sobre todo a los académicos en las universidades en EE. UU. y Europa de ser elitistas y vivir “en una torre de marfil” y que “con un año o dos de campo, regresan y son los expertos en todo”.

lunes, 5 de marzo de 2018

Por qué los mosquitos pican más a los más pobres



Aunque la genética influye en sus preferencias, el factor socioeconómico pesa mucho más
Ilustración de un 'Aedes aegypti', el mosquito que transmite el dengue, el Zika, la fiebre amarilla y el chikungunya. RILSONAV PIXABAY


Buenos Aires 

Para llegar de una vivienda de Matamoros, en el norte de México a otra de Brownsville, al sur de Estados Unidos, pueden bastar menos de cinco minutos caminando. Son dos ciudades tan pegadas que casi podrían ser una sola. Por supuesto, comparten el mismo clima y entre ellas tan solo está el río Bravo. En un estudio sobre dengue que se hizo en ambas, el municipio texano tenía una incidencia del 4%; en el mexicano era siete veces superior.

domingo, 4 de marzo de 2018

¿Cuál es el origen del nombre de las capitales de América Latina?



Redacción
BBC Mundo

24 febrero 2018

¿Conoces el origen del nombre de las capitales de América Latina?
Muchas llevan el nombre de santos de la iglesia católica, otras son derivaciones de palabras de pueblos originarios y para otras existen tantas teorías que es difícil saber con exactitud cuál es su origen.

Lo cierto es que en su mayoría, las capitales de los países de América Latina nacieron mucho antes de que estos declararan su independencia, por lo que están cargadas de historias y acontecimientos acumulados a lo largo de siglos.

En BBC Mundo buscamos respuestas al significado del nombre de esas ciudades, pero también queremos preguntarte si puedes y quieres aportar alguna otra teoría sobre el origen de los mismos.

¿Te animas? Puedes hacerlo a través de nuestra página de Facebook haciendo clic aquí.

ASUNCIÓN


Asunción es el nombre oficial de la capital de Paraguay.

Pero cuando fue fundada, en 1537, recibió el nombre de "La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción". En 1541 fue la creación del Cabildo, porque hasta ese entonces solo había un gobierno militar, señala el diario ABC de Paraguay.

 GETTY IMAGES La capital de Paraguay también es conocida como la "Madre de las Ciudades".

La ciudad fue bautizada por Domingo Martínez de Irala, un conquistador y explorador español que luego se convirtió en gobernador general de la localidad.

sábado, 3 de marzo de 2018

Cronoca Negra: Los 'sacamantecas' de Huánuco mataban para vender grasa humana



En 2009 se descubrió a esta banda en Perú que comerciaba con sebo por el que pedían hasta 15.000 dólares por litro.

El lugar en el que fueron hallados los restos de los cuerpos. EFE

El pishtaco, temido personaje que según la mitología andina mata seres humanos para despojarlos de su grasa corporal, se ha encarnado en una banda de sangrientos delincuentes que, se teme, son responsables de decenas de muertes y desapariciones no esclarecidas durante los últimos años. Eso es lo que afirma la policía peruana, que presentó el jueves a cuatro detenidos, parte de una organización formada por al menos una docena de personas.

domingo, 25 de febrero de 2018

La Amazonia, gran empleador y pacificador de Sudamérica



El colosal territorio que abarca nueve países de Latinoamérica no solo conserva la biodiversidad, sino también genera empleo y promueve la paz

Un hombre rema en una balsa en la Amazonia brasileña. AGÊNCIA BRASIL

Todo en la Amazonia es colosal. Con un área total estimada en cuatro millones kilómetros cuadrados, el bosque cubre territorios en nueve países de América del Sur. Su biodiversidad incluye más de 16.000 especies de árboles conocidos. Almacena un quinto de toda el agua dulce del planeta. Cerca de 22 millones de personas habitan el área de la cuenca amazónica y de ahí obtienen sus ingresos.

domingo, 18 de febrero de 2018

REFLEXIONES PARA MEDIR EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por Marta Rubio Codina.

¿Cómo sabemos si los programas de primera infancia son efectivos y viables? ¿Qué datos necesitamos para saber si nuestros esfuerzos están permitiendo que los niños realmente alcancen todo su potencial? ¿Por qué son importantes estas preguntas? Porque cada vez es mayor la necesidad de identificar herramientas que permitan construir indicadores de desarrollo infantil a escala, confiables, válidos, sensibles, y económicamente factibles.

viernes, 16 de febrero de 2018

Por un periodismo ético y social



Porque la verdad conduce a la dignidad, a la justicia, a la información objetiva, transparente. La deontología periodística implica respeto a la verdad.

Por Mariano Sierra

ALAI, 16 de febrero, 2018.- Hablar de las comunicaciones y en especial del periodismo, evoca, misión, verdad, muchas veces mentiras, poder, pasión, sacrificio, ser testigo de las dinámicas sociales y políticas. Por lo tanto, no es tarea fácil, es tarea de intrigas, pero en esencia es tarea de ética, de convicción que debe conducir al derecho de los pueblos, ser informados con La verdad. De allí que no nos cansaremos de pregonarlo. Porque la verdad conduce a la dignidad, a la justicia, a la información objetiva, transparente. Sin mancha ni pecado original.

sábado, 10 de febrero de 2018

Por qué los humanos sienten fascinación por los lugares en ruinas


Paul CooperBBC Culture
10 febrero 2018

 GETTY IMAGES La fascinación por las ruinas tiene que ver con esa conexión cultural con nuestro pasado.

La humanidad siempre ha vivido entre sus propias ruinas.

Desde los principios de nuestra historia, hemos explorados sitios arqueológicos y hemos buscado inspiración en los restos de civilizaciones anteriores, con una compleja relación de temor y fascinación que ha quedado plasmada en el arte y la escritura.

Un artefacto antiguo y singular, un mapa del mundo babilonio que data del siglo VI antes de Cristo, marca el inicio de esta obsesión.

viernes, 9 de febrero de 2018

“El poder del hombre está correlacionado con su capacidad de silenciar a las mujeres”


La académica Mary Beard, la intelectual de moda en Reino Unido, se adentra con el pequeño libro 'Mujeres y poder' en uno de los debates más calientes del momento
La académica inglesa Mary Beard, retratada en Madrid. CARLOS ROSILLO



Contemplar a la gran experta en la Roma clásica conversar amigablemente por teléfono con un funcionario anónimo de Hacienda es una manera, tan buena como cualquier otra, de reconciliarse con la Humanidad. Como toda plebeya honrada, Mary Beard paga sus impuestos. En concreto, trata de convencer al funcionario de que debe dos mil libras a las arcas públicas. La presencia del periodista no impide a Beard desplegar sus intimidades fiscales y bancarias sobre la mesa de la cocina de aire campestre de su acogedora casa de Cambridge.

viernes, 26 de enero de 2018

"Los que son de otros lugares quieren desaparecernos"


Foto: Captura video RPP

Servindi, 26 de enero, 2018.- Luis Tayori Kendero, líder indígena del pueblo Arakbut, originario de la actual región Madre de Dios, brindó –al lado de Yesica Patiachi– un emotivo discurso que conmovió a los asistentes y al papa Francisco. Sus palabras sintetizaban la alarmante realidad de la Amazonia y los permanentes atropellos que enfrentan los pueblos originarios.

miércoles, 24 de enero de 2018

Antes y después del Papa


 20 enero, 2018 8 Minutes
Alberto Flores Galindo*

Es evidente la fuerza cohesionadora del factor religioso en el Perú. Lo hemos visto en el espontáneo entusiasmo de multitudes, nunca antes congregadas, para escuchar, saludar o apenas ver desde muy lejos al Papa. Las manifestaciones solo han sido comparables a las que tuvieron lugar en Polonia, país donde la cuestión nacional pasa por el catolicismo. ¿Un caso similar al peruano? Difícil determinar qué porcentaje, en la religiosidad popular de días atrás,  es atribuido a la crisis económica, a la búsqueda ansiosa de una esperanza –aquí o en el más allá-, a la organización desplegada por la Iglesia, al carisma de Juan Pablo II o al puro fervor religioso. Pero es indudable que se trata de un pueblo católico porque así lo considera la Iglesia y porque así se autodefine la inmensa mayoría de peruanos. Todo esto, desde luego, al margen de la ortodoxia cotidiana o el acatamiento fiel de las normas parroquiales: asistencia a misa, vida sexual, culto a los santos.

domingo, 14 de enero de 2018

Mä wajcha wawan sarnaqäwipa


Jakäwisan thakhinakap sarnaqañaxa ch’amawa ukhamïpanx nayrar ch’urkhiskañakiwa
Mä wajcha wawan sarnaqäwipa

 ---------------------------------------
14 de Enero del 2018 - 10:00 » Textos: Elias Reynaldo Ajata Rivera » Fotos: Grupo Epensa
-------------------
Mä Alonzo sat chacha wali jaya Ispañ sutin markan qamasïna. Mä urux quri utj sir ist'asax Pirwa markar jutañ amtatayna. Ukar purxasinx jayjpacharakiw jakasxäna ukampirus janiw qur jikxatkänti. Ukhamipanx ispañul masipan qurip lunthatatayna. Ukampirus khä jaqin maynir irnaqiripax uk uñjasinx patronaparuw achakusitapxat yatiyatayna.

sábado, 13 de enero de 2018

Argentina mira a sus bosques, pero aún no los cuida bien




Una manifestación realizada en 2017 en la capital de la provincia de Córdoba, Argentina, en contra de un proyecto oficial para relajar el ordenamiento territorial, y que hubiera favorecido una mayor deforestación, impidió que se concretara la iniciativa. Crédito: Sebastián Salguero/Greenpeace.

BUENOS AIRES, 11 ene 2018 (IPS) - Nunca en la historia parlamentaria de Argentina había pasado algo parecido: un millón y medio de personas en 2007 firmaron para pedir al Senado que sancionara una ley para reducir la deforestación. La norma fue rápidamente aprobada, y promulgada el 26 de diciembre de ese año. Pero 10 años después, el sabor es agridulce.

viernes, 12 de enero de 2018

‘Averno’, un viaje al ‘Manqha Pacha’ y a la bohemia nocturna de la ciudad de La Paz


 Marcos Loayza da rienda suelta a la mitología andina en su nuevo filme

Un fotograma de 'Averno'.

Averno, un lugar del imaginario de los habitantes andinos donde conviven vivos y muertos y donde todo encuentra su cara opuesta. Muchos han oído nombrarlo, pero muy pocos verlo. Tupah, un joven lustrabotas, debe hallarlo para rescatar a su tío Jacinto. El director boliviano Marcos Loayza da rienda suelta a la mitología andina en su séptimo largometraje. En su nuevo filme se libera creativamente y propone un viaje al Manqha Pacha, el submundo en la cosmovisión aimara, "pero que no es el infierno", explica. La noche bohemia y misteriosa de la ciudad de La Paz, Bolivia, llevará el hilo conductor de esta aventura, que encontrará al protagonista con leyendas urbanas y los seres mitológicos andino-amazónicos que merodean las calles de la sede de Gobierno de este país andino.

sábado, 6 de enero de 2018

El ADN de una niña reescribe la historia de los primeros americanos


Los restos hallados en Alaska datados hace 11.500 años pertenecen a un pueblo desconocido hasta ahora

Hallazgo de los restos de las dos niñas en el yacimiento de Upward Sun River, en Alaska. UNIVERSITY OF ALASKA FAIRBANKS
---------------------------------------------------------------------------------------------

Una niña está reescribiendo buena parte de la historia de los primeros americanos. Sus restos, hallados en Alaska, tienen una antigüedad de unos 11.600 años. Un grupo de investigadores ha logrado obtener su genoma completo. Al compararlo con el de nativos americanos tanto ancestrales como actuales, han comprobado que pertenecía a un pueblo desconocido hasta ahora. Más importante aún, los genes de la pequeña señalan que los primeros americanos son más antiguos de lo que se creía y cruzaron desde Asia antes de lo que se pensaba.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Brasil: los guaraníes y una década de promesas rotas


29 diciembre 2017

Los guaraníes siguen luchando por sus derechos territoriales a pesar de los continuos ataques.
© Fiona Watson/Survival

Hace diez años el Gobierno de Brasil firmó un acuerdo histórico con el pueblo indígena guaraní, por el que se comprometía a identificar todas sus tierras ancestrales.

El principal objetivo del acuerdo, elaborado por el Ministerio Público Federal de Brasil (Fiscalía) era acelerar el reconocimiento de los derechos territoriales de los guaraníes en el estado de Mato Grosso do Sul.

Sin embargo, una década después, la mayoría de las mediciones de tierra ni siquiera se han llevado a cabo y el fracaso de las autoridades en reconocer los derechos territoriales de los guaraníes sigue teniendo un impacto terrible sobre su salud y bienestar.

Sin esperanza inmediata de recuperar sus tierras y reconstruir sus medios de subsistencia, miles de guaraníes permanecen atrapados en reservas masificadas donde los procuradores dicen que la tierra es tan escasa que “es imposible la reproducción de la vida social, económica y cultural”.

Otras comunidades guaraníes viven a los lados de concurridas carreteras o en pequeñas parcelas de la que fuera su tierra ancestral, rodeados de inmensas plantaciones de caña de azúcar y soja. No pueden cultivar, pescar ni cazar, y no tienen siquiera acceso a agua potable.

Una pareja guaraní-kaiowá sentada en la parte trasera de su alojamiento rodante, en la comunidad de Apy Ka’y, cerca de Dourados, mato Grosso do Sul, Brasil.
© Paul Patrick Borhaug/Survival

El personal sanitario reporta que estas comunidades sufren graves efectos colaterales por los pesticidas que utiliza el agronegocio. Algunas comunidades dicen que sus fuentes de agua y sus hogares están siendo deliberadamente rociados con pesticidas por los terratenientes agroganderos.

Un estudio reciente estimó que el 3% de la población indígena en el estado podría estar siendo envenenada con pesticidas, algunos de los cuales están prohibidos en la Unión Europea.

La malnutrición es habitual, especialmente entre bebés y niños pequeños. Según explica Gilmar Guaraní: “Los niños lloran y no aguantan más. Es el mismísimo sufrimiento. La mismísima debilidad. Prácticamente están comiendo tierra. La situación es desesperada, no van a aguantar”.

Mato Grosso do Sul alberga la segunda mayor población indígena de Brasil, con 70.000 indígenas pertenecientes a siete tribus.

Terratenientes ganaderos y el agronegocio les han robado gran parte de sus tierras ancestrales, y ahora apenas ocupan un 0,2% del estado.

John Nara Gomes, declaró: “Actualmente la vida de una vaca vale más que la de un niño indígena (…) Las vacas están bien alimentadas, mientras que los niños pasan hambre. Antes éramos libres para cazar, pescar y recolectar frutos. Ahora los pistoleros nos disparan”.

La desesperanza entre los guaraníes por la pérdida de sus tierras y de su vida autosuficiente se refleja en las tasas extremadamente altas de suicidio. En el período comprendido entre los años 2000 y 2015 se produjeron 752 suicidios. Desde 1996, las estadísticas revelan niveles de suicidios 21 veces superiores a la media nacional entre los guaraníes. Y posiblemente las estimaciones no reflejen todos los casos reales, dado que buena parte de los suicidios no se registran.


Damiana Cavanha, lideresa de la comunidad Apy Ka’y, ha presenciado la muerte de tres de sus hijos y de su marido. Ella está planificando decididamente la reocupación de su tierra ancestral donde todos ellos se encuentran enterrados.
© Paul Patrick Borhaug/Survival

Los guaraníes también hacen frente a altos niveles de violencia y son constantemente atacados por los pistoleros de los terratenientes agroganderos cuando intentan recuperar partes de su tierra ancestral. Datos recientes muestran que el 60% de todos los asesinatos de pueblos indígenas en Brasil ocurrieron en el estado de Mato Grosso do Sul.

Con un Gobierno y un parlamento dominados por el poderoso sector del agronegocio, los terratenientes en Mato Grosso do Sul no cederan ni un centímetro. Muchos han recurrido a los tribunales como táctica dilatoria para desafiar la identificación de los territorios guaraníes. Un territorio guaraní clave lleva acumuladas 57 respuestas legales.

Pero a pesar de este escenario sombrío, muchos guaraníes siguen decididos a luchar: “Brasil siempre fue nuestra tierra. La esperanza que alimento y voy a alimentar es la demarcación, porque sin ella no podemos cuidar de la naturaleza ni alimentarnos, y por ella vamos a luchar y a morir”, dice Geniana Barbosa, una joven mujer guaraní.