domingo, 18 de febrero de 2018

REFLEXIONES PARA MEDIR EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por Marta Rubio Codina.

¿Cómo sabemos si los programas de primera infancia son efectivos y viables? ¿Qué datos necesitamos para saber si nuestros esfuerzos están permitiendo que los niños realmente alcancen todo su potencial? ¿Por qué son importantes estas preguntas? Porque cada vez es mayor la necesidad de identificar herramientas que permitan construir indicadores de desarrollo infantil a escala, confiables, válidos, sensibles, y económicamente factibles.


En ese contexto, el Banco Mundial lanzó recientemente la segunda edición de su guía práctica (´toolkit´) sobre La Medición del Desarrollo Infantil Temprano en Países de Renta Baja y Media para orientar y facilitar la selección, adaptación, capacitación y administración de instrumentos o pruebas de medición del desarrollo infantil.

¿Por qué es relevante y útil una guía de este tipo?

Me gustaría destacar dos razones.

Primero, el toolkit plantea las preguntas necesarias que todo interesado en medir desarrollo infantil debe hacerse antes de iniciar un ejercicio de medición: ¿qué es lo que interesa medir, y por qué? El abanico de pruebas que pueden ser adecuadas se reduce considerablemente una vez que se identifican:

1. El objetivo de la medición, que puede ser la evaluación diagnóstica individual, la evaluación de impacto, el diagnóstico poblacional, el tamizaje, el seguimiento y monitoreo de una intervención y otros;

2. La población objetivo y las áreas de desarrollo (cognitivo, lenguaje, desarrollo socio-emocional, etc.) que se quieren analizar;

3. La necesidad de repetición de la medición en el tiempo y su frecuencia.

Otro elemento importantísimo a considerar es la disponibilidad de recursos monetarios y de tiempo para todo el proceso de medición—¡sin olvidar el tiempo de los niños y familias sujetos de estudio!— así como la capacidad existente en el equipo para la adaptación, capacitación y administración de la o las pruebas de medición seleccionadas.

La segunda razón tiene que ver con la necesidad de reconocer las similitudes y diferencias entre el contexto en el que se diseñó una prueba y el contexto en el que será usada y, en consecuencia, la necesidad de adaptarla. El proceso de adaptación va más allá de la traducción y adecuación de léxico e imágenes poco o nada comunes en el contexto de uso. Requiere también de un proceso de validación de la prueba adaptada en el nuevo contexto—es decir, mostrar que ésta es confiable y se correlaciona con aquellas variables con las que debería correlacionarse—y de la suficiente cautela en la interpretación de los puntajes que resulten. Por ejemplo, no podemos trasladar normas externas para la estandarización de puntajes. Tampoco se pueden trasladar automáticamente los umbrales o puntos de corte que denotan rezagos o riesgos de rezago en desarrollo de una población a otra sin más, con la buena intención de facilitar así ejercicios de comparación entre países o poblaciones. Sería como comparar peras con manzanas.

¿Quieres conocer más sobre esta guía?

Una de las novedades que ofrece la presente edición de este ‘toolkit’ es una revisión más detallada y amplia de las pruebas existentes para medir el desarrollo en los niños hasta los 8 años, incluyendo un práctico catálogo con una selección de 147 pruebas, con información, por ejemplo, sobre:

– el área de desarrollo que mide cada prueba específica

– el método de administración de la misma (administración directa, reporte, etc.)

– el objetivo de medición para el que fue inicialmente diseñada (tamizaje, diagnóstico, etc.)

– el país o contexto para el que se diseñó, así como varios de los países en los que se ha usado

– otros aspectos ‘logísticos’ pero de suma importancia a la hora de planear un estudio, como los costos de adquisición y las exigencias de capacitación y administración.

El catálogo incluye pruebas diseñadas recientemente, algunas en países de renta media o baja, y un mayor número de pruebas que miden desempeño escolar y función ejecutiva. Esto es, el conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación, el establecimiento de metas y la capacidad de organizarse, de planear tareas y de autorregularse para llevarlas a cabo eficientemente, de suma relevancia dada su capacidad predictiva de desempeño futuro en los ámbitos académicos y laborales. Cabe destacar también la incorporación de un capítulo específico sobre instrumentos de medición de la calidad del ambiente en el que se desempeña el niño, ya sea el hogar o el centro de cuidado; y de un apartado dedicado a la medición de pruebas computarizadas.

No obstante, no se debe usar la guía ni su catálogo como un atajo para identificar rápidamente la prueba a usar en un contexto y situación determinados. Para garantizar una medición informativa, y evitar desperdiciar recursos, es imprescindible tomarse el tiempo de reflexionar y responder a las preguntas que indicábamos al inicio de este post: ¿qué es lo que interesa medir, por qué, y de qué recursos disponemos?

Dicho esto, la guía práctica compilada por el Banco Mundial es, sin duda, una herramienta útil con amplio potencial de orientar los varios y necesarios esfuerzos de medición del desarrollo que se están originando y desarrollando de forma creciente en la región y también a nivel mundial. Motivados por la necesidad de reportar sus avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cada vez más países se preguntan cómo obtener indicadores de desarrollo infantil confiables, válidos, sensibles y económicamente factiblesa nivel poblacional. Asimismo, un mayor número de académicos, investigadores y hacedores/gestores de política pública se preguntan qué prueba usar para evaluar el impacto de un programa sobre el desarrollo infantil. El toolkit debería ayudarles a encontrar respuestas.

¿Qué herramientas para medir el desarrollo infantil conoces? ¿Qué te parece esta guía? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Marta Rubio-Codina es Economista Senior en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


No hay comentarios: