Operativo realizado por Wampís a
campamento de minería ilegal en Pastacillo – julio 2016 Foto: Jacob Balzani
Por Roger Tunque
Servindi,
13 de julio, 2017.- En un reciente comunicado, el Gobierno Territorial
Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) dio a conocer que en las
próximas semanas tomarán acciones para frenar la destrucción de su territorio
frente a la minería ilegal.
La medida, según consta en el
documento que difundió el GTANW, se da ante la inacción y la falta de respuesta
eficaz por parte del Estado frente a las reiteradas solicitudes que exigían el
cumplimiento del acuerdo de noviembre del 2016 para la ejecución de la
interdicción en el río Santiago.
Asimismo, la Nación Wampis
denuncia que en los últimos cuatro años solo se han ejecutado dos
intervenciones por parte del Ministerios Público, la Policía Nacional del Perú,
y la Dirección General de Capitanía y Guardacostas (DICAPI), responsables según
la ley de actuar frente a la minería ilegal.
Desde entonces, solicitaron la
implementación de Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), con el fin
de fortalecer la presencia del Estado en zona fronteriza, el apoyo a los
Comités de Vigilancia Comunales, el patrullaje fluvial de la Marina de Guerra,
y la investigación desde el Ministerio de Defensa a tenientes que estarían
involucrados la actividad ilegal.
Minería ilegal latente
Según un reciente informe de
Mongabay, en los últimos cinco años, los mineros ilegales de Madre de Dios y
Amazonas, deforestaron cerca de 20 hectáreas de bosque en la quebrada
Pastacillo, el asentamiento minero más grande en el distrito de Río Santiago.
A pesar de que la actividad
minera en el río Santiago surge en 1960, fue el “boom del oro”, que se dio
entre el 2009 y 2010, lo que produjo el incremento de las estaciones de minería
ilegal, lo que provocó incluso la migración de personas de las actividades
primarias como la agricultura y pesca a la minería.
Cabe destacar que el Estado peruano
se ha comprometido a reconocer los derechos indígenas de propiedad y posesión,
artículo 14º inciso 1 Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT); así como respetar los derechos sobre los recursos naturales
existentes y a participar de manera conjunta en su utilización, administración
y conservación, artículo 15º del Convenio Nº 169 de la OIT.
A continuación el pronunciamiento
del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis:
Pronunciamiento de Nacón Wampis
Pronunciamiento de la Nación
Wampis
No hay comentarios:
Publicar un comentario