Portada
del informe "Radiografía de la corrupción en el Perú" de la
Defensoría del Pueblo
Por Róger Tunque
Servindi, 22 de mayo, 2017.- El
reciente informe de la Defensoría del Pueblo “Radiografía de la corrupción en
el Perú”, detalla que la corrupción ocasiona una pérdida anual de 12 mil 600
millones de soles, lo que representa el 10 por ciento del presupuesto nacional.
Para el informe, la Defensoría
elaboró el Mapa de la corrupción, en el que se muestran los casos de corrupción
que se encuentran en trámite en la Procuraduría Especializada en Delitos de
Corrupción, al 31 de diciembre último.
El mapa tiene como objetivo
construir una tipología de casos de corrupción en las regiones, tales como el
empleo de testaferros para contratar con el Estado, la contratación de
empleados fantasma, la manipulación de expedientes técnicos, la microcoima, el
robo de combustible, la documentación falsa para sustentar gastos no
existentes, entre otros.
Según el informe defensorial, el
92 por ciento de los alcaldes, mil 699 de los mil 841, estaban siendo
investigados por delitos contra la administración pública durante las
elecciones del 2014.
Además, a diciembre del 2016,
según detalla la Defensoría, hubo 32 mil 925 casos de corrupción en trámite a
nivel nacional, aunque esta cifra podría ser mayor, ya que existe una data de
delitos que no han sido conocidos y no están siendo investigados ni
sancionados.
Dentro de las denuncias por
regiones se pueden observar casos como las contrataciones que no cumplen
exigido para el puesto en Amazonas, pedido de coima a trabajador a cambio de
pago de beneficios sociales en Áncash, pacto ilícito entre funcionarios
municipales y un proveedor en Ayacucho, entre otros.
El 50 por ciento de casos en
trámite a nivel nacional son de peculado y colusión con 16 mil 292 casos en
trámite. El tercer delito más frecuente es el de cohecho (cohecho activo
genérico y cohecho activo propio).
Por otro lado, las
municipalidades distritales y provinciales agrupan el 42 por ciento de casos de
corrupción en trámite. Le sigue la Policía Nacional con un 12 por ciento y los
gobiernos regionales con un 10 por ciento. La entidad que menos casos registra
es el Congreso de la República, con un 0,1 por ciento.
En el año 2016, el Ministerio Público obtuvo
mil 284 sentencias en primera instancia sobre casos de corrupción en las
Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios
y las Fiscalías Provinciales Penales. Los distritos fiscales que registran un
mayor número de sentencias son Lima Norte, Lima, Lima Sur y Junín.
Las empresas brasileñas
El informe también recoge los
casos de corrupción relacionados con la empresa brasileña Odebrecht,
investigados por el Ministerio Público. En esta lista, Lima concentra el 62 por
ciento con 17 casos, seguido de Cusco con 3, Áncash con 2, y Callao, Loreto,
Lambayeque, Madre de Dios y Piura con un caso cada uno.
“Del total de casos relacionados
a Odebrecht, más del 48% está en etapa de investigación preliminar, mientras
que en más del 18% se ha formalizado la investigación preparatoria”, detalla la
publicación.
Asimismo, los delitos de
corrupción relacionados a Odebrecht que se presentan con más frecuencia son el
de colusión, cohecho y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del
cargo.
Puede acceder al informe completo
a través del siguiente enlace:Radiografía de la corrupción en el Perú (PDF, 42
páginas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario