Fuente: Los Andes
Manifestaciones de
miles de maestros en huelga, médicos, obstetras, enfermeras y trabajadores de
la salud recorrieron las plazas y calles aledañas de Lima y de todo el país,
haciendo conocer el malestar de importantes categorías de servidores públicos
ante la erosión de sus ingresos y remuneraciones.
Gonzalo García Núñez
La jornada laboral de
los docentes tiene varios regímenes de dedicación horaria que van desde 24 a
las 40 horas. Los docentes ganan en promedio S/. 1,714 soles más asignaciones y
compensaciones que los llevan a S/. 2,000 soles mensuales, según el estudio de
los salarios docentes realizado por los investigadores de GRADE (Ñopo et alii)
en el 2004 y que ha sido actualizado hasta el 2016.
En efecto se alienta la
evaluación del trabajo docente como un medio para aumentar la calidad de la
enseñanza y la mejora del aprendizaje. Pero olvidaron los riesgos. Sin duda en
una profesión que ha envejecido en promedio diez años en relación a otras y que
tiene un potencial de pensionistas muy significativo, este proceso
meritocrático ha suscitado muchos sentimientos de preocupación e inquietud,
puesto que al tercer intento, la norma prevé el literal despido del trabajo. A
ello se agrega que para compensar la debilidad del salario, las y los docentes
duplican sus esfuerzos en actividades que ocupan el saldo de tiempo que
disponen. No hay duda que en tales circunstancias, la dignidad del trabajo
docente, mal remunerado y carente de incentivos, se haya visto menguada. Y que
la cólera haya ido reemplazando al miedo. Nótese que problemas como el
desplazamiento a zonas menos afluentes, la subsistencia de una deuda social por
tantos años de olvido, la dificultad de aprendizaje y enseñanza en medio rural
alto andino, el malestar en general del ejercicio de la tarea explican en
alguna medida la intensidad de la demanda del SUTEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario