Ser afrodescendiente,
indígena, LGBTI, persona con discapacidades, incide en las oportunidades y
posibilidades de ascenso social y económico en la región
Alumnas
de una escuela secundaria rural, en La Ceja (Colombia). CHARLOTTE KESL /
BANCO MUNDIAL
Más
de 40 países –11 de América Latina y el Caribe– han compartido en un Foro en la
ONU en Nueva York el mes pasado sus avances en el cumplimiento de los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la nueva
agenda para avanzar en lo social, económico y ambiental hasta 2030. El encuentro ha dejado evidente la voluntad política de
la región de adoptar y cumplir con esta agenda universal. Presentaron sus
avances Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Panamá, Perú y Uruguay, a los que sumamos Colombia, México y
Venezuela, que compartieron informes en 2016.
Los ODS reconocen la
virtud del crecimiento económico inclusivo, sostenible, que respete al medio
ambiente y fortalezca los marcos institucionales y normativos. La agenda busca
"no dejar a nadie atrás", y admite que el mercado no lo resuelve todo.
Esto es fundamental para nuestra región, la más desigual del mundo.
Durante el foro en la
ONU el secretario general presentó su informe sobre los ODS, que muestra avances y retos para
América Latina y el Caribe. En las dos últimas décadas la región obtuvo logros
extraordinarios: la proporción de la población que vive en pobreza extrema
(menos de 1,90 dólares diarios) se redujo de un 13,9% (1999) al 5,4% (2013).
Además, un 61% de latinoamericanos tenía algún tipo de protección social en
2016.
Hay desafíos para los
jóvenes, en especial los de bajos ingresos. El crecimiento anual del PIB per
cápita se ha reducido en la última década y la tasa de desempleo de los jóvenes
(17,2) fue casi tres veces superior a la de los adultos (6,1) en 2016.
Si anteriormente el
mundo se centraba en medir el número de niños en la escuela, la nueva agenda
mira la calidad de la enseñanza. Este informe muestra que, aunque hay más
estudiantes que nunca antes, en muchos países de la región solo la mitad de
ellos ha logrado niveles mínimos de competencia en lectura o matemáticas al
final de la enseñanza primaria.
Para las mujeres quedan
muchos retos pendientes. Un promedio de 12% sufrieron violencia física o sexual
por sus compañeros en los últimos 12 meses. Además, tenemos la segunda tasa más
alta de embarazos adolescentes del mundo. Asimismo, las mujeres dedican tres
veces más tiempo que los hombres a los trabajos domésticos no remunerados, una
disparidad que aumenta en América Latina cuando hay niños en los hogares.
Aunque hay más
estudiantes que nunca antes, en muchos países de la región solo la mitad de
ellos ha logrado niveles mínimos de competencia en lectura o matemáticas al
final de la enseñanza primaria
|
Por otro lado, un gran
logro: hay más mujeres en los Parlamentos. Subimos de un 15,2% en el 2000 al
29,4% en el 2017, siendo hoy la segunda región del mundo con más
parlamentarias.
Más allá de los datos
en el informe, la región ha tomado pasos concretos en crear o adaptar
institucionalidad para implementar los ODS y varios países avanzan en
incorporar las metas en sus planificaciones y presupuestos.
Es una buena noticia.
La nueva agenda brinda una oportunidad histórica de repensar el modelo de
progreso y alienta a que muchos países definan nuevas formas de trabajar con el
sector público, privado y la sociedad civil, por el planeta y las personas, sin
dejar a nadie atrás.
--------------------------
Jessica Faieta es
subsecretaria general de la ONU y directora regional del PNUD para América
Latina y el Caribe
No hay comentarios:
Publicar un comentario