Redacción
BBC Mundo
7 horas
JOÃO MAURÍCIO BRAGANÇA / UNESCO Cais
do Valongo fue construido para el desembarco de los esclavos llegados desde
África.
Culturales,
naturales, destacados o en peligro.
El Comité de Patrimonio Mundial
de la Unesco comunicó su decisión sobre los nuevos sitios que fueron
seleccionados para contar con la prestigiosa denominación.
De 33 nominaciones evaluadas,
finalmente el comité inscribió 21 en la lista: 18 culturales y 3 naturales.
El programa busca catalogar,
preservar y mostrar sitios de importancia cultural o natural excepcional para
la herencia común de la humanidad.
Bajo ciertas condiciones, estos
pueden obtener financiamiento del Fondo para la Conservación del Patrimonio de
la Humanidad.
BBC
Mundo te cuenta cuáles fueron elegidas en la región y algunos otros datos
curiosos de la nominación.
Los representantes
latinoamericano
JOÃO MAURÍCIO BRAGANÇA / UNESCO Según
datos de la Unesco, unos 900.000 africanos llegaron a América del Sur a través
de Valongo.
Cais
do Valongo (Brasil)
Como nuevo patrimonio histórico
cultural el único representante latinoamericano este año es Cais do Valongo, en Rio de
Janeiro, Brasil
Es una zona portuaria donde su
antiguo muelle de piedra fue construido para el desembarco de los esclavos llegados desde África a partir de
1811.
Según datos de la Unesco, unos
900.000 africanos llegaron a América del Sur a través de Valongo.
El sitio comprende la totalidad
de la plaza del Jornal do Comercio en el corazón de la ciudad carioca. Esta, a
su vez, se compone de varias capas arqueológicas.
Parque
Nacional Los Alerces (Argentina)
En la categoría de Patrimonio Histórico Natural uno
de los tres sitios elegidos fue el Parque
Nacional Los Alerces en Argentina.
RICARDO VILLALBA / UNESCO El
Parque Los Alerces está ubicado en el norte de la Patagonia argentina.
Ubicado en el norte de la
Patagonia argentina, tiene un límite occidental que coincide con la frontera
chilena.
"Las sucesivas glaciaciones
han moldeado el paisaje de la región creando características espectaculares
como morrenas, círculos glaciales y lagos de aguas claras", aseguró la
Unesco ante su nombramiento.
La vegetación está dominada por
densos bosques templados y es el hábitat de varias especies endémicas y
amenazadas de flora y fauna.
El
que no quedó
Otro de los presentados para ser
declarado Patrimonio Mundial fue el Valle
de Tehuacán-Cuicatlán en el centro sur de México.
El lugar que se ubica entre los
estados de Puebla y Oaxaca fue decretado Área Natural Protegida de México en
1998 y presentada para optar a la categoría de la Unesco este año.
Sin embargo, el Comité de
Patrimonio Mundial decidió no incluirlo en la lista de 2017 y le devolvió la
propuesta al gobierno de México, para "atender las recomendaciones y
aclaraciones planteadas en esta reunión", según explicó la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
El nuevo expediente se discutirá
en 2018.
En
Peligro
De los actuales sitios Patrimonio
de la Humanidad, seis latinoamericanos fueron declarados este año "en
peligro".
Esto significa que corren el
riesgo de ser destruidos por conflictos armados, catástrofes naturales o el
deterioro del medioambiente, particularmente por el turismo masivo.
Estos son:
Reserva de Río Plátano (Honduras)
Fuerte de San Lorenzo (Panamá)
Coro y su puerto (Venezuela)
Sitio arqueológico de Chan Chan
(Perú)
Ciudad de Potosí (Bolivia)
Salitreras de Humberstone y Santa
Laura (Chile)
Algunas
sorpresas
HESHAM SARSOUR La inclusión de
Hebrón en la lista fue criticada por Israel.
Hebrón
(Cisjordania)
La mezquita de Al Ibrahim en Hebrón alberga en su interior
una construcción del siglo I que, según la tradición, protege la tumba del
patriarca Abraham.
Esta está ubicada en medio del
casco antiguo de la ciudad, construida con piedra caliza local durante el
período mameluco, entre 1250 y 1517.
El sitio donde está la mezquita
se convirtió en un lugar de peregrinación para el judaísmo, cristianismo e
islam.
"La ciudad fue situada en el
cruce de las rutas comerciales, para las caravanas que viajaban entre el sur
Palestina, Sinaí, Jordania del este, y el norte de la península árabe",
señala la Unesco.
WORLD HERITAGE PROMOTION
COMMITTEE En esta pequeña isla del archipiélago japonés, los sitios
arqueológicos se han conservado "prácticamente intactos".
Isla
sagrada de Okinoshima (Japón)
Situada a 60 km de la isla de
Kyushu, en el occidente de Japón, Okinoshima es un ejemplo "excepcional de
la tradición de culto de una isla sagrada", explica la Unesco sobre su
selección.
En la decisión influyó que los
sitios arqueológicos se han conservado "prácticamente intactos" y la influencia histórica que tuvieron los
utensilios usados en las ofrendas de devoción realizados en la isla.
Estos instrumentos dan fe del
intenso intercambio cultural temprano entre el archipiélago japonés, la
península coreana y el continente asiático.
Asmara
(Eritrea)
La capital de Eritrea está
situada a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Comenzó su desarrollo a partir de
1890 como un puesto militar de Italia y su poder colonial.
"Después de 1935, Asmara se
sometió a un programa de construcción a gran escala", explica la Unesco.
Las construcciones tuvieron clara
influencia del racionalismo italiano el que se vio reflejado en edificios
gubernamentales, residenciales y comerciales, además de iglesias, mezquitas,
sinagogas, cines y hoteles.
"Es un ejemplo excepcional
de urbanismo modernista temprano a principios del siglo XX y su aplicación en
un contexto africano", destacó la Unesco
No hay comentarios:
Publicar un comentario