15 junio 2017
Desde
tiempos inmemoriales los chenchus han vivido junto a los tigres en el bosque de
Nallamala, donde está la reserva de tigres de Amrabad.
©
Survival
Las autoridades de la India
amenazan con expulsar al pueblo indígena chenchu de su tierra ancestral en una
reserva de tigres en nombre de la conservación de la naturaleza.
Paradójicamente acaban
de aprobar la exploración de uranio en la misma reserva, una medida que ha
indignado a los activistas quienes acusan a las autoridades de hipócritas.
Los indígenas chenchus de la
reserva de tigres de Amrabad suplican
que se les permita quedarse en la tierra de la que han cuidado y
dependido durante milenios.
“El Departamento de Bosques
planea expulsarnos de este lugar. No queremos ir a ningún sitio. Protegemos
nuestro bosque. Si nos vamos de aquí será como sacar a un pez del agua, morirá
(…) Pero ahora el Gobierno, en beneficio propio, está separando a los chenchus
del bosque, que es como separar a los hijos de sus madres”, explican los afectados.
Mujer
chenchu de la comunidad Pecheru. Esta comunidad fue expulsada de su tierra en
los años 80 cuando se convirtió en una reserva de tigres. Sus habitantes dicen
que de las 750 familias que vivían en ella, solo 160 sobrevivieron tras la
expulsión. Muchos murieron de hambre.
©
Survival
Y agregan: “El Gobierno está
vendiendo el bosque a empresas mineras. Si vamos a las planicies nos volveremos
adictos al alcohol, beberemos y moriremos. En el futuro solo podrán ver a los
chenchus en fotos y vídeos. (…) Vivimos en el bosque y moriremos en el bosque.
El bosque es nuestra madre y nuestra vida. La naturaleza es nuestra vida, sin
la naturaleza no podemos vivir.”
Las autoridades de la India
justifican sus expulsiones
forzosas de pueblos tribales, que son ilegales según la legislación
nacional y el derecho internacional, alegando que cualquier presencia humana en
las reservas es perjudicial para los tigres. Sin embargo, un gran número de turistas puede
pagar para visitar muchas
de estas áreas protegidas donde se han llegado a construir carreteras,
se ha explorado en busca de minerales y hasta hay casos de actividad
extractiva.
Mujer
chenchu de la reserva de Amrabad. Para los chenchus ser la gente del bosque es
una parte esencial de su identidad y un motivo de orgullo.
©
Survival
Según el director de Survival
International, Stephen Corry: “Esto es lo último en hipocresía: las autoridades
expulsan a los indígenas que han cuidado de sus entornos naturales durante
milenios con el pretexto de que la población de tigres sufre si las personas se
quedan, y sin embargo en la misma zona permiten prospecciones de uranio. Esto
es un engaño. Y está dañando la conservación de la naturaleza. Los turistas que
visitan la Reserva de Tigres de Amrabad deberían ser conscientes de que están
apoyando un sistema que conduce a la expulsión ilegal de pueblos indígenas, los
mejores guardianes de la naturaleza, de sus tierras ancestrales, y de que algún
día las minas de uranio podrían ocupar su lugar”.
Lord
Curzon, virrey de India, y su mujer posan tras una expedición de caza de
tigres, India, 1902. La caza por parte de la élite del Raj británico fue el
principal motivo del declive del tigre de Bengala, pese a lo cual buena parte
de los esfuerzos actuales para conservar al felino tienen en su diana a los
pueblos indígenas.
©
Wikimedia
Información de contexto
- Los chenchus son solo una de las muchas tribus que se enfrentan a la expulsión de sus tierras ancestrales en la India. Muchas comunidades baigas ya han sido expulsadas de sus hogares en el centro del país: algunas han tenido que buscarse la vida por completo y otras han sido trasladadas a reasentamientos gubernamentales donde las condiciones de vida suelen ser deplorables.
- La legislación de la India requiere que cualquier desalojo sea voluntario y las comunidades afectadas deberían recibir una compensación. Sin embargo, rara vez se las informa de que tienen derecho a quedarse y a menudo sufren presiones y amenazas para marcharse. Las compensaciones económicas casi nunca son suficientes para permitirles adaptarse a la vida fuera del bosque, y a menudo no reciben lo que se les prometió.
- La reserva de tigres de Amrabad está en el estado de Telangana, en el sur de la India.
- Los chenchus vivieron de la caza y la recolección en el sur y el centro de la India durante milenios, hasta que el Gobierno prohibió cazar en los años 70. Las propias tribus se han resistido durante mucho tiempo a los esfuerzos del Gobierno para que se dedicaran a la agricultura.
- Los chenchus tienen un impresionante conocimiento de su bosque y de los animales con los que conviven. Recolectan 20 variedades de fruta y 88 tipos de hojas. Ven a todos los animales como a sus parientes y como a dioses. Sus costumbres establecen que nunca deberían tomar del bosque más de lo que necesitan o malgastar nada. Un chenchu dijo en una ocasión: “Si los foráneos entran en el bosque cortarán todos los árboles y se llevarán todos los frutos; nosotros no cortamos los árboles y tomamos solo aquellos frutos que necesitamos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario