Martín RieplEnviado especial de
BBC Mundo a la frontera entre Perú y Ecuador
10 julio 2017
Cómo es el lugar donde Ecuador
construye un muro en la frontera con Perú
Para
cruzar la frontera entre Perú y Ecuador sólo basta con tomar impulso y saltar
sobre un estrecho canal de aguas malolientes.
La mayoría, por supuesto,
prefiere usar pequeños puentes informales de madera.
En ambos lados se esparce un
mercadillo caótico en donde se aceptan por igual dólares ecuatorianos como
soles peruanos.
"Para
el desayuno a veces compro el pan en un país y la mantequilla en el otro", bromea
un vecino a BBC Mundo.
De cierta forma, los municipios
fronterizos de Aguas Verdes, en Perú y Huaquillas, en Ecuador, son una única y
agitada ciudad con dos códigos internacionales de teléfono.
MARTIN RIEPL El muro es causa de polémica entre los dos
países.
"Pero el gobierno
ecuatoriano está construyendo un muro para separarnos", asegura el peruano
Manuel Lopez Azalde, presidente de la Central de Trabajadores de Aguas Verdes.
La noticia de este supuesto muro
"al estilo Donald Trump" se replicó en medios de toda América Latina,
pero la comparación resulta evidentemente exagerada.
Lo que encontramos es una pared
blanca que puede caminarse de un extremo a otro en cinco minutos y que empieza
con tres metros y medio de altura para terminar en uno.
Según el Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda de Ecuador (MIDUVI) la
obra será un parque que costará $4,4 millones y correrá paralelo al canal
internacional por sólo un kilómetro.
Ambos países comparten 1.529
kilómetros de frontera.
Este lunes la Cancillería de Perú
anunció que llamó a consulta a Lima a su embajador en Ecuador, Hugo Otero, a
raíz de la construcción.
Horas después, la Cancillería de
Ecuador respondió en un comunicado que "lamenta el llamado en
consultas" del diplomático peruano.
¿Qué motivó tal reacción por
parte de las autoridades?
La
guerra y la paz
Con una velocidad sorprendente,
medio centenar de obreros mezcla cemento, trasporta piedras y refuerza la pared
de concreto que avanza por la margen ecuatoriana.
MARTIN RIEPL/BBC MUNDO Construyendo
el muro a pasos acelerados.
"Nunca
lo consultaron con nosotros ni nos dijeron nada", dice a
BBC Mundo el embajador y vocero de la cancillería peruana, Hugo de Zela.
Aunque el gobierno de Perú ha
exigido la paralización de la obra, esta continúa.
"El Gobierno de Ecuador ha
construido un muro (...) a pesar de los pedidos formulados por Perú para que
paralice la obra", dice la Cancillería peruana en el comunicado en el que
anuncia la llamada a consulta de su embajador.
"El muro es una violación de
los acuerdos de paz firmados en Brasilia", advierte el vocero De Zela.
En 1995, Perú y Ecuador
protagonizaron la última guerra entre países latinoamericanos.
Luego de décadas de rivalidad por
el control de una extensa área de selva amazónica, estalló un conflicto que en
cinco semanas dejó decenas de muertos, según cifras oficiales.
Los enfrentamientos se
focalizaron en regiones de difícil acceso, pero Huaquillas y Aguas Verdes
fueron militarizadas.
Las conexiones por carretera y su
cercanía a la costa hace de estos distritos el principal paso de frontera entre
Perú y Ecuador.
PEDRO UGARTE Grupo de soldados
ecuatorianos durante el conflicto con Perú.
Por eso, cuando se firmó la paz
definitiva, en 1998, los dos países acordaron también un reglamento para
administrar el canal de Zarumilla, esa
triste acequia limítrofe que arrastra los desperdicios de ambas ciudades.
Perú se comprometió a rehabilitar
todo el cauce, y la obligación de Ecuador era la de mantener disponible un área
de diez metros en su margen del canal.
Sin embargo, desde la orilla
hasta el muro en construcción no hay ni cuatro metros.
El comunicado de la Cancillería
peruana menciona este detalle: "La construcción constituye un
incumplimiento del numeral 21 del Acuerdo de Bases, que es parte de los
Acuerdos de Brasilia de 1998, mediante el cual Ecuador se obligó a dejar una
franja de 10 metros al lado derecho del Canal, para que ambos países pudieran
realizar su mantenimiento y limpieza".
En el mensaje de respuesta a
Perú, el gobierno de Ecuador "reitera su disposición de mantener una
reunión en el curso de esta semana, a nivel de Cancilleres, para abordar este y
otros temas pendientes respecto a las obligaciones que tiene ambos países en el
canal de Zarumilla".
La Cancillería ecuatoriana
asegura que "el pedido de reunión había sido formulado desde la semana
pasada, sin respuesta por parte de Perú".
"Durante
la guerra no había paredes y ahora que estamos en paz están levantando una", se
queja a BBC Mundo Abel Jiménez, dirigente de la Asociación de trabajadores
Pacífico Sur, de Huaquillas.
También hay malestar y confusión
del lado ecuatoriano porque muchos ignoran cuál es el sentido de la obra.
Hoy el mundo es hipersensible a
la palabra muro.
Parque
turístico
"Es
una tamaña mentira que digan que esta obra va a enjaular a la población
ecuatoriana", asegura a BBC Mundo Ronald Farfán, el alcalde de
Huaquillas.
"El proyecto es parte de un
corredor turístico (…) No hay ni punto de comparación con el muro de
Trump", agrega.
Las calles de tierra, a ambos
lados del canal, son un endemoniado laberinto de comerciantes, motos, cáscaras
de fruta, olor a combustible y cumbia a todo volumen.
Si algo no es este lugar, es
turístico.
MARTIN RIEPL/BBC MUNDO Según el alcalde de la población
ecuatoriana, su contraparte peruana también debería construir un muro.
"Aquello a lo que llaman
muro es en realidad una estructura de estabilización del suelo que da soporte
al parque lineal", explicó María Alejandra Vicuña, titular del Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador (MIDUVI).
¿Y no era posible retirarlo diez
metros del borde del canal?
"Según los estudios
realizados, no era posible", señala la ministra a BBC Mundo.
De acuerdo con el ministerio
ecuatoriano, que se encarga de ejecutar la obra, su objetivo no es sólo recuperar una zona tomada por la informalidad y
la delincuencia, sino protegerse de las inundaciones.
En épocas de lluvia la acequia
suele desbordarse hacia los mercados de las dos márgenes.
"Con el muro tan cerca del
canal toda el agua se va a desparramar ahora hacia nuestro lado", advierte
a BBC Mundo el embajador Hugo de Zela.
Durante el último fenómeno de El
Niño Costero, en cuestión de minutos el mercado se convirtió en un pueblo
flotante.
Para dos ciudades que viven
eminentemente del comercio con el vecino, cualquier cosa que lo amenace provoca
tensiones y rechazo.
Eso se puede ver en los ojos de
los trabajadores de ambos países que observan la construcción mientras
descargan toneladas de pescado de camiones frigoríficos en el lado peruano.
No están seguros si el parque que
van a construir vale lo que pueden perder.
Contrabando
hormiga
El paso oficial al país vecino se
hace a través de un ancho puente internacional con puestos policiales y
carteles de bienvenida.
Y ahí terminan las formalidades.
MATIN RIEPL/BBC MUNDO Cruce oficial entre
Ecuador y Perú.
"Esta
frontera es tierra de nadie. Aquí no hay ley",
sentencia Gladys Tello, que vive en el lado peruano.
Al menos hay cuatro puentes
hechos con tablones de madera sobre los que comerciantes hormiguean todo el día
llevando productos sin ningún control.
De norte a sur pasan gas y
gasolina, que están subsidiados en Ecuador. De sur a norte pasan frutas,
verduras y electrodomésticos, más baratos en Perú.
"Esto no es contrabando
porque no se están burlando los controles", asegura López Azalde, de la
Central de Trabajadores de Aguas Verdes.
"Los puestos de aduanas
están fuera de Aguas Verdes, y fuera de Huaquillas", agrega a BBC Mundo.
Si uno observa estos puentes el
tiempo suficiente verá estibadores llevar costales de cebolla en carretillas,
arrastrar garrafas de petróleo o cargar bajo el brazo un inverosímil pavo real.
Pero también cruzan aquellos que
solo quieren hacer mercado del otro lado.
"Me
voy a quedar sin clientes porque todos son peruanos", dice
Yanet Jaya, que tiene un puesto de carne en la orilla ecuatoriana.
MARTIN RIEPL/BBC MUNDO El activo
mercado en el cruce fronterizo.
El proyecto incluye la demolición
de los pasos informales, los quioscos del mercado y también las casas que estén
a menos de diez metros del canal.
A cambio, el proyecto contempla
la construcción de puentes, un centro comercial y un mercado para recibir a los
desalojados.
Estas obras, sin embargo, aún no
han empezado, mientras que el parque y el muro deben de estar terminados a
finales de setiembre.
Puede llegar el momento en que no
haya ni mercado antiguo, ni mercado nuevo.
"Huaquillas
y Aguas Verdes son como ciudades siamesas", dice el dirigente
ecuatoriano Abel Jiménez.
"Si se separan,
mueren", sentencia.
De
espaldas a Cristo
Una cabeza de pescado flota aguas
abajo por el canal de Zarumilla y va dando tumbos contra las orillas de ambos
países.
Si algún perro no la pesca en el
camino o se enreda en las bolsas de basura, podría llegar al mar en una hora.
Todos aceptan que a ambas
ciudades de frontera les urge mayor atención de sus gobiernos centrales, pero
el debate está en la manera en que debe invertirse en ellas.
"Ecuador
ha incumplido un acuerdo bilateral y este ya dejó de ser un tema técnico. Ahora
es un asunto político", advierte el embajador peruano Hugo de Zela.
MARTIN RIEPL/BBC MUNDO El Cristo
que se encuentra a tres kilómetros del muro.
La Cancillería de Ecuador, sin
embargo, no está dando ninguna entrevista sobre el asunto y deriva las
solicitudes al MIDUVI.
"Los temas diplomáticos los
ve cancillería, nosotros como ministerio no podemos paralizar la
construcción", afirma María Alejandra Vicuña, del MIDUVI.
Este mes se tiene prevista una
reunión entre diplomáticos de ambos países para definir el futuro del parque y
tal vez el de ese pedazo de frontera común.
"Mi
sugerencia al alcalde de Aguas Verdes (…) es que construya una obra similar", señala
Ronald Farfán, alcalde de Huaquillas.
A tres kilómetros del muro, el
canal y la frontera, ahí a donde no llegan los desbordes ni las protestas, una
imagen de Cristo se eleva con los brazos abiertos en territorio ecuatoriano.
Es el monumento a la paz.
La estatua está eternizada en el
gesto de un abrazo.
De manera conveniente, mira en la
dirección opuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario