Pocos productos que circulan en
el mercado nacional cumplen con el valor nutricional estándar para ser denominados “leche”. Todo depende del código
alimentario establecido.
03 Jun 2017 | 20:07 h
Foto: Difusión.
Redacción:
Redacción LR
Muchas dudas han despertado
alrededor de los productos que comúnmente las personas consumen como “leche”. Ello a raíz de la polémica surgida en Panamá donde
han prohibido importar más leche Pura Vida, del Grupo Gloria, por no
contar con las especificaciones de su país.
La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) precisa textualmente, de acuerdo al código alimentario
(CODEX), los requisitos que debe cumplir un producto para obtener el término en
cuestión.
Específicamente se señala que
para que un alimento sea considerado “leche”, este debe emplearse de los
derivados del proceso de secreción mamaría normal de animales lecheros
obtenidos mediante un mecanismo de extracción.
La nutricionista Claudia Agüero
Moscoso, del portal Salud en Casa, anota que en nuestro país muy pocos
productos cumplen con las especificaciones de la FAOpues se amparan en vacíos legales
para disfrazar sus productos procesados.
“Podemos concluir mediante lo
estipulado por el CODEX que todas aquellas bebidas de origen vegetal que
hoy en día llamamos ‘leche’ no deberían contar con ése nombre, dado que no
cumple con el concepto normativo”, subraya.
Lo que se ha diversificado en el
mercado interno son las bebidas elaboradas a partir de semillas vegetales para
las personas que no consumen alimentos derivados de animales. Estos son, por
ejemplo, las semillas de ajonjolí, soya, alpiste y frutos secos que muchas
veces toman el término de “leche” para su comercio.
“La industria alimentaria ha sido
y es de gran apoyo a la sociedad ya que permite que todas las personas puedan
consumir ‘leche’ a pesar de tener alguna anomalía como alergias alimentarias
y/o intolerancias, es así que las versiones ‘light’, ‘deslactosada’ y
‘vegetal’ surgen como solución a los problemas que aquejaban a la
población. Por ello es necesario que todo impulsemos la educación alimentaria,
donde enseñemos la importancia del correcto etiquetado nutricional”, anota
Agüero Moscoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario