Imagen:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/
Si bien el sector Educación hizo
un importante trabajo al elaborar el Mapa Interactivo de Lenguas y el Documento
Nacional de Lenguas Originarias aún está pendiente el Mapa Etnolingüístico
opina la Defensoría del Pueblo a propósito del Día de las Lenguas Indígenas que
se celebra este 27 de mayo.
Educación
debe aprobar el Mapa Etnolingüístico pendiente desde el año 2011
Por
la Defensoría del Pueblo
26 de mayo, 2017.- Las lenguas
originarias son unos de los rasgos más característicos de los pueblos indígenas
de nuestro país y constituyen un componente vital de su identidad cultural.
Además son expresión de la resistencia de estos pueblos ante siglos de
discriminación.
En el Perú, alrededor de cuatro
millones de peruanos y peruanas hablan una de las 47 lenguas originarias
identificadas por el Estado. Cuatro de estas lenguas son habladas en la región
andina y 43 en la región amazónica. De éstas 17 están en peligro y otras cuatro
se encuentran en grave peligro de desaparecer. El quechua es la lengua
originaria que se habla en más regiones del país, seguida por la lengua
asháninka. En los últimos decenios han desaparecido 38 lenguas indígenas.
El reconocimiento constitucional
del derecho a la identidad cultural y las obligaciones internacionales asumidas
por el Estado peruano con la entrada en vigencia del Convenio N° 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, han
establecido un marco que permite a los pueblos indígenas y al propio Estado
impulsar medidas que contribuyan a evitar la pérdida de más lenguas originarias
y revitalizar las que se encuentran en riesgo de desaparecer.
Sobre el derecho a la lengua de
los pueblos indígenas cabe preguntarse cuánto hemos avanzado en su respeto y
protección. Por ello, a continuación presentamos algunos hitos relevantes y
aspectos que están pendientes en la gestión del Estado:
2006: La
congresista María Sumire juramentó a su cargo en su idioma quechua no obstante
fue obligada a repetir su juramento hasta en tres oportunidades ya que el
Congreso de la República no contaba con intérpretes oficiales ni con el
protocolo adecuado. El 14 de diciembre de 2006, la misma parlamentaria presentó
el Proyecto de Ley N° 806/2006-CR, Ley de Preservación y Uso de las Lenguas
Originarias del Perú.
2011: El
Congreso de la República aprobó la Ley N° 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú, publicada el 5 de julio de 2011.
2013: El
Ministerio de Cultura creó la Dirección de Lenguas Indígenas, como entidad
responsable de promover e implementar acciones para el desarrollo y uso de las
lenguas indígenas u originarias.
2014: La
Defensoría del Pueblo advirtió a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
que la aprobación del Reglamento de la Ley N° 29735 se encontraba pendiente
hace tres años, por lo que recomendó la adopción de medidas para el
cumplimiento de esta obligación. Asimismo indicó que esta medida generaría
cambios en el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
por lo que la propuesta del reglamento debía ser sometida a consulta previa
(Oficio N° 0351-2014-DP, del 6 de agosto de 2014).
El 26 de setiembre, la Defensoría
convocó al Ministerio de Educación, al Ministerio de Cultura y a la Secretaría
de Coordinación de la PCM para impulsar acciones que permitan el cumplimiento
de su recomendación. El 13 de octubre, las entidades informaron a la Defensoría
del Pueblo que el Ministerio de Cultura dirigiría el proceso de
reglamentación.
2015: En
junio de 2015, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Educación
información sobre los avances en la elaboración del Mapa Etnolingüístico,
instrumento que debe contener información oficial sobre las lenguas originarias
en las que los tres niveles de gobierno deben implementar las disposiciones de
la Ley N° 29735 (Oficio N° 032-2015-DP/AMASPPI-PPI, del 23 de junio de
2015).
Asimismo, solicitó al Ministerio
de Cultura le informe sobre los avances en la elaboración de la propuesta del
Reglamento de la Ley N° 29735 (Oficio Nº033-2015-DP/AMASPPI-PPI, del 23 de
junio de 2015). Posteriormente ─y como resultado del trabajo sostenido por las
organizaciones indígenas junto con los ministerios de Cultura y Educación─, se
inició el proceso de consulta previa del Reglamento de Lenguas Indígenas u
Originarias, el 17 de diciembre del 2015.
Este contó con la participación
de siete organizaciones indígenas nacionales y con el fin de garantizar el
adecuado cumplimiento del derecho a la consulta previa, la Defensoría del
Pueblo supervisó el proceso, el mismo que culminó con acuerdos el 18 de marzo
de 2016.
2016: El
21 de julio del 2016 se promulgó el Decreto Supremo N° 004-2016-MC, que aprueba
el reglamento de la referida ley, en cumplimiento de los acuerdos suscritos
durante el proceso de consulta.
El 25 de setiembre de 2016, a
través de la Resolución Suprema N° 026-2016-MC, se creó la Comisión
Multisectorial encargada de proponer la Política Nacional de Lenguas
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad y el Plan Multisectorial para
su implementación.
2017: La
Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Educación información sobre la
aprobación del Mapa Etnolingüístico. Le recordó que éste se encuentra pendiente
desde diciembre de 2011 según lo dispuesto por la Ley Nº 29735 (Oficio Nº
033-2017-DP/AMASPPI-PPI, del 25 de abril de 2017).
Si bien el sector educación ha
realizado un importante trabajo en la elaboración del Mapa Interactivo de
Lenguas y el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú es importante
que cumpla con lo establecido por la mencionada ley.
En los siguientes meses el Poder
Ejecutivo debe aprobar la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición
Oral e Interculturalidad dentro del plazo de ciento ochenta (180) establecido por
el Decreto Supremo N° 004-2016-MC, así como el Plan Multisectorial respectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario