Esta entrevista nos parece importante resaltar como homenaje al Profesor/Artista Plástico Benigno Aguilar Paucar.
Fuente: Diario los Andes Puno
Fuente: Diario los Andes Puno
Escribe: ENTREVISTA DE
PÍO JUAN PÍO MAMANI CHAMBI | Cultural - 11 dic 2016
Conocido simplemente como
“Páucar”, nació el 06 de febrero de 1949, entre las bombardas de la festividad
de la Virgen de la Candelaria, en la comunidad de Sihuayro, en el distrito de
Juli (Chucuito). Estudió primaria en el Núcleo Escolar Campesino de Molino; la
secundaria, en la Gran Unidad Escolar “Telésforo Catacora”, y la superior en el
ESFA de Puno y en la Universidad Nacional del Altiplano, en la Facultad de
Educación.
¿Cómo recuerda su formación
artística?
Cuando perdí a mi madre,
inmediatamente viajé a Cochabamba (Bolivia), donde permanecí cuatro años y
aprendí a pintar con óleo. Cuando retorné al Perú, en el tercer año de
secundaria, gané el concurso interescolar de dibujo y pintura. Eso fue en
noviembre de 1969, en un evento organizado por el Ministerio de Educación a
nivel nacional.
¿Qué crees que opinan los
demás artistas sobre Páucar?
Me impactó que el artista
David Frías dijera lo siguiente sobre mí, de forma positiva: “Adentrarnos en el
mundo mítico, guiados por la mano diestra de este artista, que va creando la
luz de la cual emergen sus personajes (es fantástico). Su misma extracción le
permite ser el poseedor de secretos ancestrales y trasladarlos al papel, con
una ingenuidad libre de poses elitistas; maneja la pluma y la tinta creando
planos, ritmos y formas ondulantes, hasta comunicarnos con esa fuerza telúrica
que se siente en sus obras”.
¿A qué pintores admiras?
A Pablo Ruiz Picasso, quien es
muy original, a la vez que muy sencillo y complejo. Asimismo, a Víctor Humareda
Gallegos, quien expresa sus imágenes tétricas, siempre burlonas, con manos
crispadas, con rostros transidos por la angustia y dolor, de la incertidumbre expresada
en la violencia humana y los motivos crueles de la vida social. Y también a
Carlos Rubina Burgos, quien construye paisajes de hondo significado, con
mensajes para la posteridad, pues supo conjugar con cariño y afecto sus obras.
¿Qué significa el mundo andino
en sus obras?
Como nacido en la altipampa,
el panorama andino significa una inspiración cosmogónica para expresar mis
sentimientos profundos y mágicos; mis personajes, que emergen del Lago Sagrado
y de mis sueños del ande, me hacen navegar entre la geometría fractal y la
cosmovisión; es un desafío a la teoría de la relatividad, expresando con
profundidad telúrica mis temas, los cuales son fruto de mi vivencia y análisis
constante del quehacer de nuestra cultura. Siento el encanto poético resultante
de mi dominio técnico, de mis ojos y mi mente, catalizados por la realidad
autóctona; de mi vivencia traduzco a la fantasía estética, de la cual emergen
mis obras, con las líneas y puntos a la expresión. Solamente con el trabajo se
puede lograr un nivel artístico en este difícil campo del arte.
¿Qué piensa de sus obras y de
su estilo?
Al observar mis obras siento
la magia cósmica que me permite descubrir los secretos de nuestro mundo andino,
constituyéndose en estímulo permanente, capaz de ser entendido universalmente,
pues parece que es una manifestación sensible del ser humano que es capaz de
despertar el alma de la sociedad.
Mis obras son la transposición
de metáforas expresadas con la geometría fractal y las imágenes recreativas,
paisajes ambientales desarrollados con la técnica del puntillismo, expresados
con la corriente del cubismo lírico, que es único en el arte universal. (...)
Los sueños andinos emergen de la secuencia de puntos y líneas, curvas
ondulantes, formado geometrías, volúmenes, profundidades y movimientos
dinámicos que expresan las obras cosmogónicas que se imponen de por sí.
¿Qué cree que piensa la gente
de sus obras o de usted?
El poeta José Paniagua Núñez
manifiesta: “Desde hace buen tiempo Páucar, de brillante trayectoria desde su formación,
expresa en sus obras (...) un conjunto de mitos y leyendas a los que los
artistas rinden culto. (...) Con las exposiciones, pensamos que el artista
ingresa definitivamente al firmamento, con sus trabajos originales. (...) Y es
que Páucar es el artista de trazos mágicos para la creación de las miradas; sus
dibujos forman una danza de figuras estéticas, donde la belleza no surge como
elemento técnico, visual, sino que se proyecta en transparencia…”
¿Exposiciones internacionales?
Me fascinó lo que un crítico
de arte boliviano manifestó sobre mi persona y mis obras: “Existe en el arte de
las zonas de Perú y Bolivia, una historia compartida desde tiempos remotos, que
se consolidaron en el nacimiento del imperio Inca. Sería un despropósito decir
que los habitantes de la zona lacustre, en torno al gran lago Titicaca, no
comparten un espíritu que se manifiesta en expresiones simbólicas de nuestro
pueblo, y de manera especial en el arte plástico. Las obras de Benigno Aguilar
Paucar son un ejemplo innegable de la tradición, expresada desde los textiles,
los instrumentos musicales, las construcciones de balsas de totora y sobre todo
rostros andinos de la cultura Tiahuanaco y de la civilización andina, que hacen
que al mirarnos nos reconozcamos a través de la concepción andina y cósmica.
Páucar (...) es un artista del estilo del cubismo lírico, que ha buscado la
geometría fractal permanentemente, tomando referencia en la historia del arte,
pero sin alejarse del sentimiento andino…”
Los materiales que emplea
generalmente... Usted usa el plumón sobre la cartulina; si sustituyera óleo
sobre lienzo, ¿no cree que sería más impresionante y perdurable? Los materiales que utilicé para la última exposición, del 01 al 30 de octubre
en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Puno, son: tinta china, tinta
china a colores, lápices de color y carboncillo para dibujo, los plumones de
tipo lapicero de buena marca, acuarelas, témperas y óleos, los cuales
garantizan la perdurabilidad de cada una de mis creaciones artísticas.
¿Cuáles son los criterios que
se deben considerar para apreciar sus cuadros?
La apreciación de una obra de arte consiste en saber descubrir los factores que
determinan su belleza y saber explicar por qué gustan. Para esto, son
necesarios ciertos conocimientos teóricos elementales de cultura artística,
como principios, leyes, elementos, caracteres y terminologías, a fin de
predisponer la inteligencia al raciocinio y la sensibilidad del espíritu a la
belleza.
¿Qué busca de un lugar para
que estén en sus cuadros?
Aplico los criterios
principales en el dibujo artístico: la simplicidad, plasticidad y calidad,
porque el dibujo es el arte de representar gráficamente el caos de la
naturaleza o las figuras imaginarias, principalmente las líneas curvas, que
expresan los movimientos elegantes, ondulados, suaves y abundantes. Ejecuto mis
obras con líneas curvas y puntos para diferenciarme del cubismo universal,
porque en mis obras aplico el cubismo lírico y soluciono utilizando la
geometría fractal y la identidad andina; soy único en el arte universal.
¿Cuál fue su aporte a la
pintura puneña?
Mi aporte es el cubismo lírico
y la aplicación de geometría fractal. Es el arte abstracto derivado de la
cosmovisión, que no es la realidad de la visión, sino la concepción estética.
¿Hay vanguardia en el arte
puneño?
En Puno sí hay evolución
estética, absolutamente definida en cada uno de los ejecutantes que determinan
sus técnicas propias y estilos estéticos, con la influencia de rasgos
académicos en la realización plástica, música y otras artes. Por ejemplo, Juan
de la Cruz Machicado y José Domingo Calisaya Mamani.
Si tuviera que elegir a un
artista para que le haga un retrato, ¿quién sería?
Elegiría a los que tienen un profundo sentido de observación y ejecución realista.
Podrían ser artistas como Jaime Eufraín Flores Quispe o Juan Francisco Ccalli
Huanacuni.
¿Qué recomendaciones les daría
a los jóvenes que se inician en el arte?
Deben practicar y promover su
desarrollo en el arte, porque la cultura es una poderosa arma para el pueblo;
un pueblo sin cultura es un pueblo ignorante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario